jueves, 10 de marzo de 2011

LA HISTORIA DE CHIMBOTE A TRAVES DEL TIEMPO

LA HISTORIA DE CHIMBOTE A TRAVES DEL TIEMPO


Por Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.

LA FIESTA DE SAN PEDRITO PATRON DE CHIMBOTE
En 1,966 se da La Ley Nº 16597que crea la Semana Cívica de Chimbote y que se celebra entre el 23 al 30 de Junio, integrando la fiesta del Patrón San Pedro. Su primer presidente es el Ing. Alfonso Arciniega Rojas y la fiesta central es el día 29 de Junio, San Pedrito es sacado en procesión y paseado por la bahía en lancha, en medio de fervorosos feligreses, que con mucha fe y religiosidad se ofrecen a cargar las andas.

LA HUACA SAN PEDRO Y EL SEÑOR DE LA PESCA
Fue construido por los mochicas entre los siglos II-VIII d. C.. Este Edificio Monumental y Santuario es una de las típicas pirámides que ingresa dentro de un modelo correspondiente al territorio Moche Sureño. Tiene gran similitud con otros sitios representativos como Huaca Pañamarca, Huaca del Sol y la Luna, Huaca Dos Cabezas y Huaca Cao Viejo ubicados en los valles de Nepeña. Moche, Chicama y Jequetepeque. El modelo de la pirámide tiene componentes básicos: pirámide trunca con lados escalonados y accesos laterales, plaza ceremonial delantera y construcciones anexas, todo con adobe. ..”originalmente formaron parte del complejo ceremonial cementerios, murallas y otras estructuras arquitectónicas; que además seguramente existen todas las posibilidades de que en este monumento de adobe todavía esconde por cientos de años los recintos sagrados y las cámaras funerarias de altos dignatarios de la época, como Gobernantes de la Elite Ancestral Chimbotana y sacerdotes seguidores del “Señor de la Pesca” que esperan ser descubiertos para fortalecer nuestra identidad ancestral”(Fundación Wiese, Régulo Franco Jordán).


ANTIGUOS HABITANTES MOCHICAS
"….Al NE. y a dos kilómetros de la plaza de armas de Chimbote, hace 1,600 años los invasores mochicas construyeron un centro poblado donde destacaba una voluminosa pirámide trunca, construida con adobes paralelepípedos y mortero de barro, cuidadosamente enlucida y decorada con pinturas murales y/o relieves polícromos, evidentemente de función religiosa, destaca imponente, desafiando al tiempo y las agresiones. Constituían parte de este centro poblado mochica, una extensa área de tierra cultivada, dividida en recintos rectangulares hundidos que se inundaban para sembrar plantas de la época. Mediante un amplio y extenso canal de riego, cuya toma principal estuvo en el río Santa, trajeron el agua hasta el lugar, este canal también se conserva en grandes tramos y llegaba hasta la bahía Ferrol. De igual forma, en un cerro de poca elevación con piedras menudas trazada una enorme culebra, que reptando baja a tomar agua del canal mencionado, explicando la importancia del agua en aquel entonces, y la relación de la serpiente con ella. La Huaca San Pedro, en nuestro tiempo, es un valioso testimonio de la ocupación mochica y el dominio que tuvieron en todo el valle de Lacramarca, antes de avanzar e invadir el valle de Nepeña, que fue el límite sur y definitivo del Estado Mochica entre los 300 a 700 años de después de Cristo….”. (Arqueólogo Dr. Lorenzo Samaniego Román – UNS)

EL “BOOM” Y LA FIEBRE DE LA PESCA
”Tengo la impresión de que gran parte de los armadores de Chimbote son profundamente egoístas e insolidarios y, al mismo tiempo, tiene una dosis de irresponsabilidad muy grande en torno aun tema tan sensible en el mundo moderno, como es el tema del medio ambiente saludable para todos. Pedro fue un humilde pescador que remaba su bote y no un industrial que contaminaba y depredaba el mar”(Monseñor Ángel Francisco Simón Piorno)

Si en 1945 Chimbote era una caleta que albergaba no más de cinco mil habitantes, en 1960 sobrepasaba los cien mil habitantes. A consecuencia del “boom de la pesca” de la década de los 60´, “las fábricas de harina surgían como los hongos bajo la lluvia”. El crecimiento de Chimbote fue brutal así como la violencia que se genero debido a que todas las lacras de la sociedad peruana recalaban en este puerto que se les ofrecía entero. Este crecimiento desbordo a la incipiente institucionalidad municipal, que desde el comienzo empezó mal. La juventud de Chimbote debe tener la respuesta a ¿cuando se jodio Chimbote?, debe saber que Chimbote se jodio cuando el Alcalde de Chimbote Oscar Arciniega Rojas (1952) negó la instalación de plantas pesqueras en la bahía cerca a la ciudad. …” Si bien la CPS vendió los terrenos para la instalación de una fábrica y derivados, la Municipalidad no dio la licencia para funcionamiento por atentar contra la ecología y salud pública de los chimbotanos; pero la codicia humana depredadora; que no han sembrado peces en el mar, sino que solo van a cosechar, hará uso de su poder político”.. “…La firma Ocean Fishing Corporation S.A. ha presentado su queja contra el alcalde por oponerse a la construcción de una fábrica de harina de pescado y sus derivados, situada a 65mts del Hospital Chimbote y cerca de la población. (Percy Robles Guibovich). El que fue su sucesor Julio Malpartida se fue a Lima y sobornando a las autoridades consiguió que lo nombraran Alcalde y luego vino a Chimbote y tubo el descaro de poner el papel de su nombramiento en la cara de este buen Alcalde Arciniega.


HIMBOTE EN SUS INICIOS SE JODIO CON EL CORRUPTO ALCALDE
Este corrupto Alcalde sucesor de inmediato otorgo el permiso para la instalación de fábricas de harina de pescado, aceites Ocean Fishing Corporation S.A, asi mismo a una fábrica de hielo dentro de la Ocean Fishing, en el perímetro de influencia de la ciudad con los resultados conocidos, la contaminación de la playa de la bahía de Chimbote es total. …”Estas dos fábricas solicitan permiso ala municipalidad del alcalde Malpartida y sus regidores la autorización para votas al mar el desagüe de aguas industriales de las fábricas mientras construyan la red de desagüé general. Con las opiniones favorables del alcalde Julio Malpartida y de los señores Castañeda y Torres se somete a votación del pleno y se aprueba este crimen que fue el inicio de la contaminación de nuestro mar y la posterior acumulación de millones de toneladas de fango, sanguaza, escamas y aceites en el fondo de la Bahía con la consiguiente Extinción de la fauna marina de nuestras costa, el infierno de no poder bañarnos mas en la que fue un paraíso natural de arena y mar” (Percy Robles Guibovich). Los expertos han señalado que los residuos semi sólidos que están en el fondo de la bahía de Chimbote tiene más de un metro de altura.


PESQUEROS MAS FILIBUSTEROS QUE EMPRESARIOS
Desde esa época los industriales pesqueros han tenido a la Municipalidad de Chimbote cogidos del pescuezo, sino saquen su cuenta, que después de mas de 40 años los industriales pequeros no han construido ni siquiera la pista que entra de la Av. Panamericana al 27 de octubre, centro del 70% de sus operaciones, el resto de fabricas se encuentran cerca al casco urbano. Las actuales autoridades municipales están tratando inútilmente que estas se reubiquen. Estas empresas han escapado de todo control anteriormente y lo seguirán haciendo, nunca han tenido espíritu de desarrollo de la ciudad, ni han contribuido para ello. Peor será ahora que la capacidad de captura de pesca se ha concentrado en pocas manos. Las empresas afiliadas a la Sociedad Nacional de Pesquería(SNP) habiéndose conseguido financiamiento internacional a comparado las licencias de pesca de los dueños de lancha a exagerado precio y se ha hecho del monopolio de la captura de pesca gracias al D.L. 9084 “Ley de cuotas de pesca”, Esta norma regula los limites máximos de captura por embarcación, que esta arruinando a la economía de Chimbote.

LA NEFASTA LEY 1084 DE LAS CUOTAS PESQUERAS
Porque al tener las empresas “grandes” las licencias en la mano, estas racionalizan en unas pocas embarcaciones la capacidad de captura de pesca, mandando al 75% de las embarcaciones al “deshuesadero”, obligando a los pobres pescadores irse a sus casas, ya que el rol de rotación que les disponen los perjudica y daña seriamente, ya que al año solamente podrán salir a pescar 2 veces como máximo. La vida de estos pescadores excedentes es terrible, ya que al estar 20, 30 0 40 años en la mar no concilian fácilmente con la “reconversión laboral” que les implementa el ministerio del ramo. En conclusión el sector pesquero en general nunca a trabajado para el desarrollo de Chimbote en general. Como ciudad, para beneficio de toda la población. A estado siempre aislada de la ciudad y sus pobladores. Salvo para fechas protocolares algunos de sus miembros aparecen cargando la imagen de san perito, oyendo misa o acompañando una celebración religiosa. Ya es hora que las nuevas autoridades siembre puentes hacia esta comunidad de la pesca industrial para que colaboren con Chimbote, en la creación de un Fondo para becas a jóvenes de pocos recurso para estudiar ingeniería pesquera y biológica y la creación de una facultad en esta materia, ya que es inaudito que siendo Chimbote un puerto pesquero no exista en la universidades locales la Facultad de Pesquería. Esa seria una buena contribución a Chimbote y su desarrollo.


FERROCARRIL CHIMBOTE-TABLONES-HUALLANCA
La Corporación Peruana del Santa, compro a la Peruvian en 1943, quien hasta esa fecha administraba, el ferrocarril Chimbote-tablones-huallanca. Tenía un recorrido total 170 km. y un total de 42 túneles. Al principio fue pensado para tender una línea que cubra todo el Callejón de Huaylas, uniendo Chimbote y Recuay con un total de 265 km. Lo empezó el gran Enrique Meiggs en 1872. Se construyó hasta Huallanca en 1012 y nunca llegó más allá. Operaba locomotoras Baldwin 280. Tenía además un pequeño ramal que conectaba con La Galgada de 29 km, que fue inaugurado en 1921 y que estaba proyectado para llegar hasta Cajabamba. A consecuencias de los graves daños que sufrió la línea (60%) en el terremoto de los 7º y a pasear de los beneficios que brindaba en ele trasporte de carga de carbón mineral y de pasajeros nunca fue reconstruido. …”Este ferrocarril fue inaugurado en 1876 hasta Tablones. En su construcción participaron al comienzo casi exclusivamente braceros chinos. Los chilenos al mando de Lynch, lo utilizaron para destruir la hacienda Palo Seco de don Dionisio Derteano, quemar 7 locomotoras y arruinar luego la propia vía. Este tren se inició como privado, después fue propiedad del Estado..” (Breve Reseña Histórica de los Ferrocarriles en el Perú, Elio Galessio)


DE SOGESA A SIDERPERU
Chimbote era una aldeana caleta de cinco mil habitantes el año 1945 que la Corporación del Santa empezaba a explotar y comercializar el carbón de Ancash. Gente de todas partes empezó a llegar a esta rustica caleta que empezó a poblarse de manera vertiginosa. Años antes ya el establecimiento de la corporación peruana del santa se había establecido y en la construcción del ferrocarril de penetración Chimbote - Huallanca. Por Decreto Supremo de 4 de Junio de 1943, se creó la Corporación Peruana del Santa, uno de cuyos objetivos fue el desarrollo de la industria del acero en el Perú, base sobre la que se desarrolla la industria siderúrgica de Chimbote. En 1950 adquirió un horno eléctrico de reducción Tysland Hole, de 100 toneladas diarias de capacidad, para ser instalado en Chimbote y producir arrabio, de la cual se produce acero. Es a partir de año 1956, que la Corporación del Santa forma SOGESA (sociedad de gestión), empresa a la cual encomendó la explotación de la planta siderúrgica de Chimbote. …”En 1958, se inició la producción de acero en la Planta Siderúrgica de Chimbote en base a arrabio producido en los hornos eléctricos con minerales llevados desde Marcona y con chatarra comprada localmente o bien importada”. …..”En 1962, SOGESA recibió aprobación del Gobierno para poner en ejecución los estudios hechos por la firma Ferrostaal AG, de Essen, Alemania, a fin de aumentar hasta un total de 350,000 toneladas por año la producción de acero crudo de Chimbote. El estudio abarca la construcción de un muelle propio, un alto horno, una acería L.D. y una planta de colada continua” (Ingemment, Perú Minero, Tomo V).


EL FENÓMENO DE EL NIÑO
Aquí en el Perú, específicamente en Chimbote el ultimo fenómeno de El Niño se inició en febrero de 1 998, llovió con tal intensidad, que el río Lacramarca se desborda por Tres Cabezas, y sale por San ,Juan e inunda los pantanos de Villa María, interrumpiendo el tráfico en la prolongación Pardo. Las aguas del río Lacramarca que alcanzó un nivel superior a los 90 m3/s de caudal interrumpiendo el tráfico vehicular. Los recientes estudios científicos reconocen que la corriente " El Niño" es producto de la interacción entre las aguas más cálidas del océano Pacífico sudamericano y aguas frías de la Antártida, lo que produce fuertes cambios en el clima". “El Niño" convierte el invierno en verano y el verano en torrenciales lluvias, originando desastres naturales de graves consecuencias que afecta la actividad productiva y socio económica, las obras de infraestructura, etc. En los últimos cincuenta años del siglo XX, se presentó en: 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1982 - 1983, en que la temperatura de las aguas de nuestro litoral se elevaron hasta 8° C., y causó miles de millones de dólares en pérdidas en todo el mundo. En el mes de marzo de 1998 el río Lacramarca alcanzó su máximo caudal de deslizamiento; causando la destrucción de extensos campos de cultivo, pueblos desbastados, y un elevado número de muertos y damnificados. La inundación del mes de marzo de 1972, las aguas del río Lacramarca a su paso por la Urbanización "21 de Abril" amenazó el Casco Urbano de Chimbote, desviándose a su cauce natural por La Aviación con salida al mar por el Estadio de Miramar; derivándola posteriormente a la zona sur por los pantanos de Villa María, lo que originó grandes desembalses haciendo dramática la emergencia". Las pérdidas afectadas entre la pequeñas y medianas empresas se calculó en 303 765 000 millones de soles.


INCENDIO EN EL BARRIO EL ACERO
En el año 1957, durante el gobierno del General Manuel A. Odría, se inicio la tragedia cuando un violento fuego se inicio al explotar un primus en la choza de la familia Buenaventura Díaz. Las grandes llamaradas, que avivadas por el viento se elevan al cielo, deja en escombr4os a casi toda una comunidad que se había asentado en este barrio primario de Chimbote. Los inmigrantes venidos de diversas partes del Perú, especialmente de la sierra de Ancash y La Libertad invadieron estos terrenos, donde hoy se ubica el P.J. El Acero y levantaron sus viviendas en ranchos de esteras, cañas y palos, las mismas que sucumbieron ante el voraz incendio que consumió a gran parte de este asentamiento humano. Todos los afectados fueron reubicados en el entonces llamado "Campo de Aterrizaje", dando nacimiento a la Urbanización "21 de Abril".


EL TERREMOTO 1970
El 31 de mayo del año de 1970, a las 3:23`pm se produjo el mas devastador terremoto del siglo en la costa central peruana, destruyendo totalmente la ciudad de Chimbote, la mayoría de los pueblos de la provincia del Santa y del interior de Ancash. Hubieron miles de muertos y desaparecidos como saldo del fatídico movimiento telúrico. Diversos países y organizaciones del concierto internacional brindaron su apoyo que tuvo importancia fundamental en el momento de la emergencia y después en la rehabilitación de la zona afectada y en los proyectos del futuro desarrollo regional. A consecuencia de este sismo se desprende un inmenso bloque de hielo del Huacharán ubicado frente a Yungay, cayendo en la laguna de Llanganuco ocasionando el desborde de la misma, arrastrando piedras y tierra y, en forma de un manto de lodo sepultó completamente la ciudad de Yungay con la mayoría de sus aproximadamente 30 mil habitantes. Los pobladores que vivían en las partes altas fueron los únicos que se salvaron de morir. Cifras oficiales indican que en el callejón de Huaylas (Yungay, Caraz y Ranrahirca) había 30 mil muertos, en Huaraz 10 mil, en Chimbote 2,700, en la provincia de Bolognesi 2 mil; en Huarmey mil y entre 70 y 150 en otros pueblos no precisados.

BREVE RESUMEN DE CALETA A PRIMER PUERTO PEQUERO DE MUNDO
A. DE “PUEBLECITO DE PESCADORES”
La historia de esta caleta que llego hacer el primer puerto pesquero del mundo, pasa por varias fases:
-En 1774, el arzobispado de Lima lo declara como pueblecito de Pescadores”. A raíz que el Vicario de la Villa de Santa, don Valentín Noel, en un informe menciona: “La Villa de Santa tiene un anexo nombrado Chimbote en donde residen cuatro o seis indios de los que están en la villa y otros varios fraileros que vienen a la pesca y juntos celebran al apóstol San Pedro…”. En 1815, Martín Plaza Larrabeitia, Sub Delegado Auxiliar de la Corona de España, otorga la titularidad de estos terrenos a los pobladores, cuando la población apenas sobrepasaba la centena. Sus pobladores se dedicaban, principalmente, a la pesca artesanal y a la tala de leña. En 1821 el General San Martín reconoce a la comunidad de Chimbote por su participación destacada en la gesta emancipadora. El 09 de Diciembre de 1871, Chimbote es considerado Puerto Mayor por Decreto Supremo firmado por el presidente José Balta.

B. GRAN CAPITÁN DE EMPRESA: LUIS BANCHERO ROSSI
Sin embargo, es recién en 1960 que comienza la fiebre por la explotación masiva de la pesca, el despegue y desarrollo de la industria conservera, la industria harinera de pescado e industrias conexas, gracias en gran parte a la iniciativa del gran capitán de empresa Luis Banchero Rossi, comenzándose el éxodo migratorio desordenado de la sierra a la costa principalmente debido a la elevada demanda de mano de obra. Hacia esa época ya había en la periferia de la ciudad algunas procesadoras de pescado. Éste crecimiento implicó, además, la llegada de comerciantes y servicios que hicieron al crecimiento de la ciudad caótico y desproporcionado, lo que valio para llamarse a Chimbote ”el gran pueblo joven gigante”. El 20 de diciembre de 1984 el presidente Belaunde promulga la Ley No. 24035 y se crea la Universidad Nacional del Santa. El 26 de Mayo de 1994 se crea el distrito de Nuevo Chimbote, por ley Nº 26318.

Chimbote, 3 de marzo de 2011

ANEXOS: FOTOS PARA EL ARTICULO
Antiguos Chimberos Guerreros
Sacerdote guerrero
Construcción mochica en Chimbote
El terremoto del 1970

No hay comentarios:

Publicar un comentario