APUNTES SOBRE EL PERU ACTUAL
Por: Nilo Pereda.* Chimbote, 13 Marzo de 2011
Una gran parte de la población del Perú sobre todo la juventud, a entendido y comprendido que para lógranos como sociedad debemos compartir una solo visión, construir un proyecto nacional, en donde todos actuemos en mancomunidad y conjugando intereses. Esto va a implica sacrificios, paciencia, comprensión y buena voluntad. Si queremos dejarles a nuestra descendencia y las futuras generaciones un país mejor donde existan oportunidades, educación y salud para todos los peruanos, sin excepción.
En el Perú actualmente se necesita generar 380,000 puestos de trabajo al año, ya que actualmente tenemos una PEA desocupada de cerca de 651,000 personas, y además contamos con 3’937.000 personas subempleadas. Lo cual implica que la tasa de subempleo urbano pasara a 48 por ciento de la PEA, mientras que el desempleo aumento en 8,2% para toda el área urbana del país. Con una remuneración mínima de S/. 500.00 mensuales.
El porcentaje de población en pobreza en Perú durante el año 2005, fue de 55% por ciento, es decir 14'600,000 personas y de pobreza extrema l4 %, es decir 6'500,000 personas. Mientras que son miles que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza total, cuyos Ingresos no cubren la canasta básica de alimentos. Como dato diremos que el 90% de la población indígena vive por debajo de la línea nacional de pobreza. Según datos de la ENAHO-INEI muestran que el 10% de la población peruana de 15 años o mas es analfabeta, de las cuales varones son el 25% y las mujeres 75%, y rurales 21% y urbanos 5.5%.
El Perú es un país enfermo que adolece de graves problemas: La corrupción, la pobreza, la delincuencia, la pésima calidad de la educación (falta de valores, la mala costumbre de pisar a otros para progresar, la ausencia de capacidades de realización profesional) y los problemas según niveles socioeconómicos, aparentemente insalvables, con un modelo económico neoliberal clásico (así como esta), que empobrece a las mayorías y engaña al empresario haciendo que el beneficio de corto plazo oculte la reducción del mercado que dicho estado genera. Además las MYPES y la agricultura sirven de colchón para que otros sectores, bancos y financieras, generen más utilidades. Inclusive al año el acumulado de las utilidades es igual al 30% de su patrimonio, en estos sectores.
Una creciente presión de demandas internas que van desde el reenganche/pago de idenmizaciones de despedidos arbitrariamente en la década de noventa a un cúmulo de demandas en infraestructuras en el interior del país, por lo que estamos lejos de encontrar el camino a la prosperidad económica y social. Y ya sabemos que no habrá riqueza si la inversión privada no crece expotencialmente, si, por ende, el estado no recauda un 17% o 18% del PBI, si las instituciones no funcionan, si el estado sigue siendo el parásito obeso y aplastante que hoy es, la mayoría vive en la informalidad absoluta, la creatividad, el trabajo y la producción siguen atrapadas por regulaciones engorrosas. Por otro lado con relación a nuestro sistema político, la democracia, el 34% de la población no sabe o no tiene idea del concepto de democracia. El 42.7% no tiene conocimiento de nuestra constitución, el 70% dice que la democracia funciona mal, y de ellos opina que el 90% no funciona por culpa de los políticos.
“no hay analista o político que no diga reconocer que la brecha social y la fractura económica que sufre el país es un problema que no tolera postergaciones. Para casi la unanimidad de la comunidad académica y política nacional, el impasse amenaza, poco a poco, con pasar de expresarse tan solo en adhesiones electorales a transformarse en activismo disidente”…”mañana puede ser alguna agrupación subversiva o un movimiento
abiertamente indeginista y excluyente. La segregación ya no licencia. Los marginados ya saben que su voz pesa…”,…”El signo trágico de esa marginación –he aquí el problema mayor_ es que la urgencia de su demanda no coincide con los tiempos lentos de la democracia formal.”, …”de alguna manera integral y rápida hay que soldar esa fractura. Se requiere una estrategia económica, política y, sobre todo, social, para atender de inmediato ese problema. De otro modo, la impaciencia no se tardara en manifestar y devorarse toda legitimidad posible...”,..”en particular, preocupa que los principales…. No tengan en sus programas de gobierno propuestas puntuales, precisas e integrales para resolver la practica ilegalidad de la mitad de los peruanos, la ausencia del Estado como actor esencial del desarrollo cívico, la falta de inversión en las zonas mas pobres del Perú.”…..” No es viable la democracia con el 50% de pobres. Peor que eso. No es sostenible ningún gobierno con esas cifras de horror. Se sabe que no basta con que la economía crezca y se respeten los equilibrios macroeconómicos. Se requiere un proyecto institucional que incluya inversión social, descentralización política, democratización legal, etc. …nada de eso esta contenido como debería estarlo en los planes de gobierno ni en los discursos de los aspirantes a ocupar el sillón de Pizarro los próximos cinco años”. (Cesar Hildebrant, la Primera, 2006)
Por otro lado, tenemos que hacer frente al reto de la globalización económica, que es una instrumentación, de dominación política y los lideres locales que no reconozcan esto, estarán en una desventaja mayor, ya que si no conocemos lo que verdaderamente significa la Globalización, no vamos a poder desarrollar estrategias adecuadas y las herramientas adecuadas para confrontarnos en el escenario mundial. De lo que aquí se trata, es de que seamos conscientes que somos un país empobrecido, no pobre, subdesarrollado y dependiente de capitales externos y por lo tanto tenemos que enfrentarnos al mundo como un Estado–Nación sólido, coherente, cohesionado, capaz de diseñar y ejecutar una sabia estrategia que nos permita el acceso a la riqueza, al desarrollo económico, social y cultural para la nación. Da que pensar las medidas de inversión nacional que toman los gobiernos para el desarrollo económico, favoreciendo sobre medidamente rubros identificados, en donde hay comisiones de corrupción de hasta el 20%.
*Empresario y Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com
domingo, 13 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario