lunes, 22 de marzo de 2010

QUE ESPERAN LOS JOVENES DE CHIMBOTE DEL FUTURO DE LA REGION ANCASH II


Por: Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.

Este artículo tiene por objetivo el de despertar las conciencias de la juventud de Chimbote, Huaraz Callejón de Huaylas, Callejón de los Conchudos y de la Región Ancash en general, por cuanto esta se halla dormida. No es casualidad, que nuestras autoridades regionales y municipales hagan y deshagan de los presupuestos que deberían beneficiar a toda la Región. Pero por la incapacidad de estas mismas autoridades, se esta desperdiciando una oportunidad maravillosa que posiblemente nunca se vuelva a repetir. Por lo que es el momento de hacer una profunda reflexión sobre que hacer para revertir esta penosa situación que perjudica al pueblo en general, pero sobre todo al futuro de la juventud chimbotana, huarasina y ancashina en general.


QUE LES ESPERA A LOS JÓVENES DE CHIMBOTE Y ANCASH
Hace mas de 25 anos para atrás, en Chimbote se daba lucha por la creación de la universidad del Santa (Ley Nº 24035-del 20/12/84). Lucha que todo el pueblo de la provincia del Santa siempre apoyo. Hoy han pasada 25 años y tenemos la universidad del Santa, que gracias al canon de 1% que producía SIDERPERU se ha logrado crear y poner en marcha. Después han seguido otras universidades privadas que se han posesionado del mercado universitario e inclusive otras del norte y de la capital han establecido sus sucursales en nuestra ciudad. Por lo que ha la fecha, tenemos una variedad de universidades que ofertan una serie de carreras profesionales para el desarrollo académico y profesional de los jóvenes de Chimbote, la Región Ancash y de otras partes del país. De igual forma en Huaraz tenemos a la UNASAM, quien también viene funcionando con una oferta universitaria que es la esperanza de muchos alumnos que pasan por sus aulas. Su fuerte es la ingeniería minera tan en boga en estos tiempos. En suma tenemos carreras profesionales para todos los gustos, aunque hay que decir en honor a la verdad que faltan carreras profesionales que vayan de acuerdo a la realidad de las riquezas y potencialidades naturales de la región como: ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, siderurgia, ingeniería textil, etc.

¿QUE SERÁ DE LOS JÓVENES QUE TERMINA SUS CARRERAS Y NO ENCUENTRAN EMPLEO?.
Ahora nos preguntamos: ¿que será de los jóvenes que termina sus carreras y no encuentran empleo?. Ya el Perú, en el ranking mundial de estadísticas sobre que país tiene los mejores y calificados taxitas, sobresale Perú con la mayor cantidad de taxitas que son profesionales en otro ramo y que no ejercen su profesión por que no encuentran trabajo para el cual se han pasado estudiando un promedio de 7 años. Con el tiempo y los gastos que esto irroga, ¿de que vale estudiar una profesión si después no se consigue empleo?, siendo frustrante para ellos mismos y sus familiares quienes ven con desesperación que la profesión y estudios no sirve de nada ante la cruda realidad de no contar con fuentes de trabajo ni generadores de empleo.

LA ACTIVIDAD PESQUERA
En la región Ancash actualmente palidece la actividad pesquera, que siempre ha sido el sostén de la economía de este puerto y de la Provincia Del Santa en general. Esta actividad fruto de la cual se hace Chimbote, actual puerto mayor y considerado años atrás como el primer puerto pesquero del mundo. En la actualidad Chimbote esta siempre peleando el primer puesto con otros puertos pesqueros extranjeros. La actividad pesquera aparte de ser aleatoria y periódica, ahora tiene sobre suyo una peligrosa amenaza que podría llevar a la quiebra a todas las empresas conserveras y harineras, por cuanto el sistema de cuotas de pesca, refrendada por la Ley Nº 1084 favorece solamente a las grandes empresas pesquera vinculada a capitales de extranjeros, a quienes lo único que les importa es sacar el máximo provecho en perjuicio de miles de humildes trabajadores que viven de estos sectores, que después de haber pasado toda su vida en estas actividades ahora ven con sorpresa que se les quiere hacer un programa de reconversión ocupacional para que se dedique a otra cosa.

EL SECTOR AGRARIO
En el sector agrario, a pesar de su gran potencial, pues cuentan con las tierras cultivables, tanto del Valle Santa cono de Lacramnarca, con cerca de 30,000 Has. Que por no haber una política sectorial de planeamiento y reconversión de cultivos, un FONDO DE LOGISTICA Y COMERCIALIZACION que les permita compra los insumos y vender los productos en bloque o paquete para abaratar costos y ser competitivos en el mercado nacional e internacional. Sumados al hecho de no haber franja de precios para evitar el derrumbe de estos sectores que en los países mas desarrollados como EE.UU., Francia, Alemania, etc, estas subsidiados por su Estado. Sobre el tema de los subsidios es oportuno contar que el año 1930. Edgar O´Neal, presidente de la federación de agricultores de los EE. UU. Amenazo al Congreso de los EE.UU. con hacer una revolución si es que no se aplicaba un política de subsidios al Agro norteamericano. Justo es señalar que gracias a este presión que ejercieron los lideres y agricultores, el dogma capitalista que dice que el mercados se regula solo, zozobró y fue salvado por el salvavidas de un nuevo invento liberal: el Nuevo Capitalismo o mejor el NEO CAPITALISMO.

Es bueno conocer esto para saber como se han movido los conceptos de la política económica y sus variación de nombres, para ocultar como siempre, que los intereses de los grupos de poder económico siempre encuentran razones para seguir saqueando las riquezas de las naciones que no se saben defender, en la mayoría de los casos por complicidad de sus propias autoridades y dirigentes políticos que mayormente son sobornados. De este tema hablaremos en otro artículo, por ser amplio y de proyecciones diversas.

LOS AGRICULTORES DEL VALLE SANTA Y LACRAMARCA
Agregaremos sobre este punto que los agricultores del valle Santa y Lacramarca se encuentran divididos y partidarios de sus propios intereses, impidiendo acciones conjuntas que conlleven a un desarrollo concertado y implementado de instrumentos de trabajo que potencie las ventajas comparativas del agro provincial. El mayor error de estos agricultores es y ha sido preveligiar intereses particulares y no del conjunto de los agricultores y productores agrarios, principal motivo por lo que no se ha construido institucionalidad fuerte para la búsqueda de un desarrollo sostenible, como son el desarrollo de mecanismos e instrumentos que busquen potenciar el desarrollo agrario en su conjunto: fortalecimiento gremial, fondo de garantías, cadenas productivas, etc.

Otro factor importante es el bajo nivel de capacitación y de información actualizada que padece el agricultor santeño y lacramarqueño. Por lo que generalmente son parte del clientelismo político de los políticos de turno, quienes generalmente buscan réditos políticos y no el desarrollo sustentable de los agricultores, una por egoísmo y otra por desconocer como se tienen que hacer las cosas. Es bueno resaltar que existen dirigentes honestos que buscan elevar el nivel de desarrollo de su sector, pero sus buenos deseos se estrellan contra la penosa realidad que sufre el agro nacional, la falta de una Política de Estado para este sector estratégico para la Nación y que es tratado como la ultima rueda del coche, obligando a los pobres agricultores a una continua pauperización y vida de pobreza.

El Agro siempre ha sido el colchón de la economía nacional, ellos siempre han pagado las consecuencias de los errores de la política económica, que como mencionamos en artículo anterior, no tiene sentido estratégico y carece de planificación, por que no tenemos un Plan o Proyecto Nacional que todos cumplan sin excepción, tanto a nivel nacional, regional y local. Actualmente cerca de 10,000 Has se encuentran hipotecadas a los bancos con riesgo de perder estas tierras de cultivo que de ser subastadas seguramente irían a parar a manos de capitales extranjeros que hará que los antiguos propietarios sean peones de sus anteriores tierras. Este peligro esta latente porque cuando se implemente totalmente el TLC con los EE.UU. y con otros países, sus grupos de poder económico vendrán como ballenas a comprar las tierras que habrán perdido los agricultores, a manos de sus actuales acreedores, los Bancos.

EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
El otro campo para el desarrollo de Chimbote y la Región es el Proyecto Especial CHINECAS, que a la fecha después de pasar por el proyecto original, el modificado, el consensuado, etc., lo único que se ha hecho a la fecha es el de gastar enormes recursos para la construcción deficiente de los canales que inclusive ha sido censurado por el colegio de profesionales y por los entendidos en la materia. Ahora vemos que por capricho de los funcionarios de este proyecto se ha llevado a licitación un nuevo estudio que cuesta la friolera de S/ 5´000,000 de nuevos soles, cosa que huele mal ya que es de todos conocido los diezmos que pagan por adelantado las empresas constructoras y consultoras especializadas. Se presume que este gobierno regional pasara y no se concretizara este proyecto vital para el futuro de los jóvenes de Ancash. Demostrando que el diezmo que pagan las empresas pesa mas que el futuro de los jóvenes de Chimbote y Ancash. Por otro lado CHINECAS será subastada y los dueños serán capitalistas extranjeros que contaran con los recursos económicos para desarrollar la agroindustria y actividades conexas, salva el 30% de posesionarios que han invadido estas tierras y las han cultivado, quienes deben buscar la acreditación de dueños.

¿QUE LES ESPERA A LOS JOVENES DE CHIMBOTE Y ANCASH?
Este titulo es digno de un Foro para la discusión sobre este tema. Esta pregunta aparte de ser preocupación de los jóvenes mismos, fundamentalmente debe ser tarea y materia de búsqueda de solución por parte de las autoridades tanto municipales como regionales. Que como hemos visto, que por su falta de capacitación y conocimiento sobre estos temas, dejan al garete o improvisación cualquier medida sobre este tema. Por lo que debido al crecimiento demográfico y a la cantidad de egresados que salen todos los años de las universidades y institutos técnicos, sumados a los que no estudian por no tener los medios para ello y a las huestes de los desempleados, a la fecha la única oportunidad que tienen es la de emigrar a otros países o buscar un trabajo temporal en las construcciones que viene realizando tanto el gobierno regional como las municipalidades provinciales y distritales.

LA GRAN ALTERNATIVA PARA EL FUTURO: EL PARQUE INDUSTRIAL DEL SANTA
La gran esperanza para el pueblo de Chimbote es la creación e implementación del Parque Industrial del Santa, que se convertirá en una fuente de empleo con cerca de 14,000 puestos de trabajo de mano de obra calificada y no calificada, pero si capacitada. Los jóvenes tienen entonces una gran oportunidad de desarrollarse y salir adelante para beneplácito de ellos mismos y sus familiares, por cuanto tendrán la oportunidad de una realización personal, profesional y familiar. Las industrias madre o básicas que se desarrollar allí serán: la agroindustria y la industria alimentaría, el sector textil-confecciones, la industria maderera y afines, la línea ferretera y blanca de electrodomésticos, la joyería y cerámica, cueros y calzado, computarizaciòn e informática, hidrobiologicos, etc., etc.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES. E-mail:niloperedajara@gmail.com.
Próximos Artículos: Que esperan los Jóvenes de Chimbote del Futuro de la Región Ancash III

No hay comentarios:

Publicar un comentario