lunes, 22 de marzo de 2010

GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA




PERU ACTUAL
Es obvio que el Perú requiere de una amplia participación ciudadana para construir una gobernabilidad viable en el tiempo. En países como el nuestro, que de la indigencia pasamos a una supuesta, hasta ahora, prosperidad, y como tal, el presidente se alisto a promulgar un shok de inversiones que nos permita mayor comunicación vial, servicios de agua potable(“Agua para todos”), redes eléctricas para todo el país, Programas de asistencia en salud, alimentarías y educación, promoción de los emprendimientos, etc.

Pero que hasta ahora no se puede realizar, porque las actuales leyes, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ponen una absurda barrera llamada SNIP (Sistema Nacional de Inversiones Publicas), que impiden que se aplique este deseo presidencial. Este último mes se dio un dispositivo legal para modificarlo y que los mismos gobiernos regionales demandan, para realizar las debidas inversiones, para la satisfacción de las necesidades de la población en general. La sensación general de la ciudadanía es que desde las altas esferas se estuviera trabajando en contra del país.

Es increíble que el propio ministro de economía y su equipo ministerial sean insensibles a este tema, pareciera que hay factores políticos que han obligado al Presidente a aceptar esta situación. Que a la larga esta complicando el desarrollo del país y de la población en su conjunto, por que se esta convirtiendo en un detonante social. Se ve diariamente, los clamores y medidas de fuerza aplicadas por la población en varias regiones (marchas, paros, cierre de carreteras, etc), lo que afecta y afectara posiblemente la gobernabilidad del país.


LOS CIUDADANOS MYPES
Para este trabajo, solo vamos a considerar la relación Estado-MYPES. Para tal efecto, creemos que debería haber un nivel de dialogo efectivo entre los ciudadanos agrupados a través de asociaciones gremiales y el Estado. La participación ciudadana de este colectivo seria el de presentar propuestas para elevar el nivel competitivo de nuestros productos en los mercados del exterior. Con la consiguiente generación Empleo Productivo Sostenible Masivo para los ciudadanos peruanos.

La deberes de un peruano en su condición de ciudadano, es cumplir con los deberes para luego exigir derechos, estos se ganan. Por lo que se hace imperativo darse y participar con o trabajando para las propuestas de solución a la problemática que envuelve el desarrollo del aparato industrial MYPE. Que en este caso es el sector en el que nos desenvolvemos. Por lo que planteamos la implementación de programas de Generación De Empleo Productiva Sostenible Masivo a nivel regional y municipal.

Se estaría ejerciendo la participación ciudadana directa, cuando con el Gobierno, a través del Ministerio correspondiente, se formaría una comisión mixta de carácter ejecutivo que analizaría las propuestas. Que es en la práctica la puesta en marcha de mecanismos y instrumentos que permitan una mejora sustancial, en el desarrollo y crecimiento de la producción, el empleo, la competitividad y la productividad del Perú. Esto se replicaría a nivel regional y municipal.

Se esta ejerciendo la participación ciudadano simultáneamente, cuando las sociedades intermedias, en las cuales están organizados los ciudadanos empresarios, interactúa con el estado representado por el gobierno de turno, para dar normas que garantizan el buen desarrollo de las industrias manufactureras MYPES, lo que repercutirá en un buena gobernabilidad.

Y sobre todo depende del grado de aceptación de parte de los gobernados para medir el grado de gobernabilidad de este país, o de cualquier otro. Es cierto que en todos los países no existe un nivel parejo referencial. En algunos casos alcanza picos, como en otros es notaria las depresiones (puntos bajos), así como otros a nivel parejo. También son disímiles, por la religión, raza, política, económicas, etc.


TEMA DE FINANCIAMIENTO
Aquí en el Perú, hasta el momento todo son expectativas, ya se esta viendo que en el tema del Financiamiento, hay todavía un reto por cumplir. Los créditos que se dan en el Perú son leoninos, para saquear al productor, a los empresarios MYPES, al fabricante. Son créditos comerciales, no para los sectores productivos. Los créditos productivos deben ser a bajo costo, justamente para capitalizar a nuestros empresarios.

Los actuales créditos que se dan a las MYPES, son comerciales y de consumo. De 50% hasta 300% de interés anual. Tal como lo demostró un estudio de la U. La Católica, ¡que bárbaro!. En estas condiciones de Banca de Consumo, por el altísimo interés que cobran sin tiempo de gracia, largo periodo de pago, llevan a la debacle a las MYPES que están comenzando. Porque lo que se necesita son capitales que sirvan para producir, comprar maquinaria, stock en el mercado, reservas y insumos, etc.

No creo que se favorezca la construcción de gobernabilidad en estas condiciones. Donde nuestra Patria pareciera nuestra madrastra. Aquí se ha empezado a afectar el nivel de gobernabilidad. Porque la gente se va dando cuenta que lo que dijo el candidato, no es lo que esta pasando siendo ya gobernante. Desde el principio el empresario MYPE se enfrenta a la realidad. Ve lo que tiene que pagar por intereses financieros. Que las ganancias se lo lleva la entidad prestadora de crédito, y no lo deja capitalizarse. Entonces cae en la cuenta que nada a cambiado, que lo que parecida tan prometedor, es una oportunidad mas que se va. Ejemplo, créditos del Banco de la Nación.

Ay, caray, aquí ya se tiene a uno productor que reniega del gobierno y del sistema. Porque al Estado se le identifica como un monstruo que succiona la vida, que todo lo pone difícil, engorroso, burocrático. Que de nada sirve vivir en la legalidad, es mejor ser informal. Por lo tanto lo único que queda es esperar otra elección. No queda otra. Pero mientras tanto tenemos a un ciudadano que no cree en el sistema y por ende le es indiferente su gobernabilidad.

Si es un solo ciudadano, no hay que preocuparse, pero si por efecto multiplicador son centenares de miles, entonces ya es un problema. Producto de esta perfomance es tener ciudadanos cínicos. Que vivan indiferentes a su condición de peruanos. Alimentando día a día como máxima ilusión el irse del país, en busca de su realización. Casarse con un extranjero (en caso de las mujeres) o de trabajar, sin que sea un desmerito, así sea de mozo o en asuntos geriátricos. Con la convicción que nada va a cambiar aquí. Total, vivimos en un mundo al revés.


EL DEBER DEL GOBERNANTE
Es una realidad que todos sabemos que el Dr. García a llegado por segunda vez a palacio. Mas que por sus meritos, para que no entre el otro candidato, antes que la mayoría de la gente haya votada convencida por el. Pero no se deja de reconocer el ánimo que lo anima, y sus cualidades y merecimientos personales, por eso es doloroso comprobar que a la fecha su equipo de gobierno no ha diseñado un plan estratégico para las MYPES del país, donde sean parte de una política de Estado, para el desarrollo nacional.

Los que están por que se tenga una estrategia que asuma a las MYPES dentro de políticas de Estado para su desarrollo y potenciación, no son escuchados, solo están los amigos de los amigos, pero los verdaderos conocedores de la realidad son marginados. Cuando debería ser al contrario, solo deberían estar acompañando al presidente y dirigiendo el aparato del estado los que tienen los meritos y talento necesario para contribuir en sacar al Perú adelante al desarrollo, Por eso, ¿que gobernabilidad se construirá cuando no se deja participar a quienes se lo merecen? y ese en un indicador que la población y el sector comprometido toma mucho en cuenta, para fortalecer o no la gobernabilidad.

Siempre se hará converger la relación que existe entre participación ciudadana y gobernabilidad de un país. No es algo traído de los cabellos, aunque se podría pensar en ello. Pero sostenemos que el grado de gobernabilidad no es inherente al cargo de presidente, ya que esa potestad (gobernabilidad) se la dan los ciudadanos. A si es, el nivel de gobernabilidad se la dan los ciudadanos al gobernante. Entonces la relación participación ciudadano y gobernabilidad están en una relación muy estrecha, muy unida.

Cuando el gobernante, puede ser de cualquier país, no gobierna en relación al bienestar de sus ciudadanos, entonces hay problemas de gobernabilidad. Ah, ciudadano es la persona que ejerce este derecho, que entre otras cosas le da el derecho de elegir y ser elegido para gobernante, entre otros (regidor, alcalde, presidente regional, consejero regional, congresista), por lo que ser ciudadano significa interactuar con el estado (ministerios, municipalidades, gobiernos regionales), individualmente o a través de una sociedad intermedia (asociaciones, gremios, sindicatos, etc.), para un trafico de información y niveles proposititos-sustantivos (presupuesto participativo regional, municipal)

Si el Estado nos se esfuerza en proveer los servicios básicos y la producción de bienestar, mal puede exigir elevados grados de gobernabilidad. Lo que lo legitima y da altos grados de gobernabilidad es su aceptación de parte de la ciudadanía de acatar dicha autoridad.


LAS MYPES
Pongámonos en los zapatos de las MYPES, hace poco el mandatario dio el tercer y ultimo paquete sobre la política tributaria de este gobierno, es decir el congreso le otorgo facultades legislativas referente a este punto, para que pueda dictar las leyes que estime conveniente, para estimular la inversión, crecimiento y desarrollo de la economía peruana.

Amarga sorpresa se dieron lo que esperaban alguna medida tributaria beneficiosa para el sector. Se dio ese último paquete y no salio ninguna medida a favor de las MYPES peruanas. Cuando lo dable era que al menos se deberían haber amnistiada todas las multas, intereses y moras. Lo que esta haciendo que muchas MYPES, este siendo embargadas o descapitalizadas y muchísimos casos quebradas.

Lo dijo el propio Premier, Jorge del Castillo: La SUNAT es el “cuchillo” de los empresarios. Pero se ve que solo les importa las grandes empresas, porque para las MYPES no hay ninguna acción gubernamental trascendente, que sea un signo positivo y alentador.

El desaliento es grande tenemos una legislación tributaria que ahoga y se come vivos a las MYPES, por ejemplo: las MYPES están obligadas a emitir facturas si quieren venderle a las empresas formales o grandes, ahora si ya emite facturas, también tiene que maniobrar con el crédito fiscal pero por cuestiones de ahorro, funcionalidad, o porque compra a otros pequeños como el, a las justas obtiene boletas de compra.
Ahora el ¿como va a declarar sus ventas si no tiene facturas de compra?:
1. Compra facturas, para simular una compra inexistente.
2. Peor aun, no declara.
3. se arriesga a comprar facturas falsas vendidas por inescrupulosos “contadores”.
Se ve que el sistema es obsoleto y irreal, pues a los tres años ya no existe empresa y el empresario empieza con otra razón social. Coadyuvado a promover empresas débiles y sin proyección. Por lo que aquí en el país se debe dar un régimen escalonado y diferenciado. De acuerdo a la facturación. Actualmente existen tres regimenes: Régimen General, Régimen Especial y Registro Único Simplificado, pero ninguno de estos regímenes recoge el sentir real de las MYPES. La actual ley 28015, tampoco liga o vincula a las MYPES, con ningún régimen tributario.

Los diversos colectivos de la MYPES organizadas, piden no pagar ningún tipo de impuesto por espacio de 3 años, que lleven todos sus libros registrados, sin duda, pero necesitan de 3 años para capitalizarse. Incluso ahora hay un consenso en amnistiar el pago de IGV hasta el año de diciembre del 2006. Todos queremos que el presidente tenga un buen gobierno, porque al ganar el Perú, ganamos todos, ¿pero que se esta haciendo por una adecuada gobernabilidad?, y recién se a cumplido un año de mandato de 5 años. Creemos que este error le costara mucho ¿cuanto % de aprobación?, que en cierta manera es torpedear la Gobernabilidad.


LOS PARTIDOS POLITICOS
Los partidos políticos son el sostén de una democracia representativa, que es muy diferente de la democracia participativa, en la que los representantes son los entes corporativos de la nación. Por otro lado la democracia representativa es cuna de la mayor corrupción imaginable. Como no se quiere ensayar con la democracia participativa, porque no da seguridad en el manejo del Estado, por que estaría conformado por los representantes genuinos de la sociedad. Pero como solo verían sus propios intereses lo hacen inviable. Por lo que ahora se esta ensayando con una especie de híbrido de democracia representativa-participativa. Eso es más o menos la que hay hoy en el Perú.

"A lo largo del proceso de democratización de la política, los partidos políticos se han convertido en medios de expresión, articulación y ejecución de las necesidades y exigencias de los miembros de una sociedad. Los partidos políticos son en ese aspecto, instrumentos para el logro de beneficios colectivos y cumplen un papel vinculante entre el estado y la sociedad”. (Carlota Jackisch 1998, Pág.19).

Pero algunos mediocres dirigentes de los partidos políticos una vez llegan al poder, cometen el gran error de
partidarizar el apoyo que brinda el gobierno, en los programas sociales. “Si eres de mi partido te apoyo, sino, te vas al tacho”. Grasso error. Fomentar las taras del “amiguismo”, eso de trabajar solamente entre amigos, también perjudica enormemente la imagen del equipo de gobierno y al final, como consecuencia a la Gobernabilidad.

Lo que esta pasando en algunos organismos del Estado que conduce el actual gobierno, que promueven la promoción empresarial para la Generación de Emprendimientos para los sectores de bajos recursos. Es muy preocupante, porque perjudica el desempeño eficiente y eficaz de instituciones que son para servir a la población en general.

Allí tenemos a una ONG de Suiza, llamada SWISSCONTACT, que tiene como jefes en el área de las SDE, a personas que no conocen y no quieren conocer la verdadera problemática que afrontan las MYPES peruanas, quienes no tienen norte, metas reales, objetivos nacionales y menos soluciones integrales.

El indicador, en 3 años, se han reunido de 2 a 3 veces con los proveedores de servicios de desarrollo empresarial (SDE), para afinar los diversos programas con los que trabaja: MI EMPRESA, (MTPE), PROPOLI (MIMDES), EMPRESA SOLIDARIA (FONCODES). No hay tampoco en el Consejo Directivo o Directorio de estos programas algún representante oficial de los gremios MYPES, y tampoco hay representante de las entidades que brindan SDE. Al menos no acreditados que se sepa.

SWISSCONTACT, tiene como responsable en el área de SDE a personas extranjeras, quien en lugar de coordinar para positivo con los gremios y las mismas entidades que brindan SDE, todos han empezado atener la impresión que les falta capacidad gerencial, y por otro lado pareciera que su máxima alegría es destruir a las entidades que hacen esfuerzos e invierten en equipo y materiales para brindar SDE óptimos.

Son numerosos los casos de abuso e injusticia de su parte, en contra de las instituciones que brindan SDE: Anulación de pagos a cursos debidamente ejecutados y supervisados, pagan los SDE cuando se le da la gana, perjudica a los beneficiarios, atrasa el desarrollo gremial y institucional, etc., etc., etc. Es decir maneja el tema de los programas de SDE, como si fuera su negocio particular, con la complicidad de los funcionarios de estos 3 programas mencionados, lo que al final perjudica a los emprendedores, a las MYPES y al final a la imagen del gobierno.

Pruebas, los confeccionistas de Gamarra, sigue estancados, el 90% de sus operarios costureros son empíricos. Se puede impulsar, para convertir a ese emporio en una potencia, no se hace. Solamente en Lima, tenemos que no se hace nada por la ciudad del mueble de Villa el Salvador; lecheros-queseros, ciudad de las piscinas, la casa de la madera y criadores de cuyes de Puente Piedra; madres confeccionistas y tejedoras de San Juan de Lurigancho; pueblo del chicharrón, santuario de Pachacamac, criadores de cuyes y el barrio de artesanos de Lurín; el conglomerado de madereros y la alameda del ceviche de Villa Maria del Triunfo, conglomerado comercial Ciudad de Dios, el pueblo de las arpilleras y la capital de a diversión (bulervard) de San Juan de Miraflores, la ciudad histórica turística, ruta de la aventura ecológica, el valle de los viveros ornaméntales, criadores de cuyes y la vía de la fresa de Pachacamac; etc, etc.

A nivel nacional es mucho peor el descuido que se da sobre la focalización y apoyo de SDE a los núcleos productivos y comerciales del interior del país. La cosas se pueden hacer mucho mejor, repito hay incapacidad manifiesta de parte de SWISSCONTACT y omisión de parte de funcionarios del Estado para hacer las cosas mejor. En cumplimiento de los objetivos y beneficiarios reales.

Pruebas, los confeccionistas de Gamarra, sigue estancados, el 90% de sus operarios costureros son empíricos. Se puede impulsar, para convertir a ese emporio en una potencia, no se hace. También nadie hace nada por los muebleros de Villa el Salvador, lecheros-Queseros de Puente Piedra, Criadores de cuyes de Pachacamac, Puente Piedra, Artesanos de Lurin, etc, etc.

Algunos otros funcionarios administrativos de confianza creen que estos organismos del Estado son su “chacra” y displicentemente y soberbios mal conducen las políticas administrativas de interacción con los proveedores y usuarios de los SDE para las MYPES. Los organismos de los ministerios, dilatan el tiempo y no resuelven con criterios realistas. Se rigen por metodologías de “especialistas” (académicos de gabinete) que nunca han desarrollado una actividad productiva en las MYPES. Haciendo oídos sordos a los pedidos y reclamos justos de los afectados.

Hay funcionarios administrativos mediocres que están afectando negativamente al actual gobierno. ¿Que gobernabilidad se esta promoviendo con estas nefastas medidas?. Estoy seguro que el presidente no lo sabe. Todo esto es indignante sobrepasa lo más evidente, no hay Políticas de Estado que determinen que las MYPES tienen y son las beneficiarias de la creación y desarrollo de instrumentos y herramientas integrales para su consolidación de columna vertebral de la economía nacional.

Lo que nos queda es trabajar por la gobernabilidad mediante una participación ciudadana, que como vuelvo a repetir, se engarza con las reales necesidades de empleo para los peruanos, que eso va a reforzar y unir a las familias, lo que repercutirá en un mayor compromiso de estas con la democracia representativa-participativa y el estado de derecho, con la cual se reforzara la Gobernabilidad, y hará un Perú viable.

En conclusión, la Gobernabilidad se da cuando los gobernados están satisfechos con las medidas políticas–economicas del gobernante. El gobernante que no toma esto en cuenta, se esta haciendo el harakiri político.

Lima, 30 de Julio de 2007

TRABAJO QUE DEJO EL MAESTRO CARLOS FRANCO, DEL MODULO N° 4 GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA

GRUPO DE TRABAJO: “LIDERANDO PERU”
CONFORMANTES:
FERNANDO HUERE AGUILAR
GERMAN GUILLEN
JORGE LUIS CABANILLAS
FRANKLIN CARDENAS
LORENA ELIAS P.
NILO PEREDA JARA

AULA LIMA ESTE
LIDERES QUE TRANSFORMAN
INSTITUTO DE GOBIERNO
U. SAN MARTIN DE PORRES

No hay comentarios:

Publicar un comentario