lunes, 22 de marzo de 2010

"JÓVENES PROFESIONALES Y ALTAMENTE CAPACITADOS"




Por: Martha Salas* Tarapoto, Perú.

Los estándares de la calidad de la educación, hoy en día en el Perú y a nivel mundial, en tiempos de golabalizacion, exijen que los estudiantes peruanos al acabar su carrera universitaria, estén lo altamente capacitados para que puedan hacer frente a este desafió, y con solvencia asumir puestos de responsabilidad en niveles de dirección de las compañías públicas o privadas, tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente, tanto en el país o el extranjero, el mercado laboral para profesionales calificados de primer nivel es cerrado y muy exigente, por lo que se hace imperativo tener un altísimo estándar de calidad educativas y cultural, lo cual significa que al margen de la universidad en que se haya estudiado o egresado, el desplazamiento del egresado en el mercado laboral debe ser intenso, es decir, debe adquirir experiencia, lo que le permitirá adquirir conocimientos operativos del sector en el cual se desenvuelve. Generalmente hay profesionales que se dedican a dominar varios temas, mientras que pocos, hacen de sus actividades una especialización.

Respecto al empleo, por lo común ocurre cuando las grandes compañías de Lima o del exterior, cuando evalúan profesionales jóvenes para su planta de ejecutivos, lo común que cuenta es que toman como referencia a las universidades como la de Lima, Pacifico y a las justas a la Católica, ahora nos preguntaremos, ¿como quedaran los egresados de las otras universidades?. Es ampliamente conocido que, en el extranjero, estas universidades son las comúnmente invitadas a participar de los eventos realizados por los organismos bilaterales y multilaterales.

Otra de las sectores que ocupa jóvenes profesionales, por selección es el Estado, quienes periódicamente contrata este tipo de ejecutivos, pero no con la oferta sumamente amplia como para cubrir la oferta de estos jóvenes egresados. Y no se deslumbra ninguna prospectiva al respecto.

Por lo cual se hace imperativo trabajar por la normalización de un nivel educativo universitario de acorde a las exigencias del mercado internacional. Esta responsabilidad es tanto de del Estado como del sector privado, quien en función a su responsabilidad social, debe tener claro conciencia de su apoyo a este temas tan relevante para el desarrollo de una nación.

Hemos perdido tiempo. En muchas décadas, desde que el Gral. San Martín fundo la Republica del Perú, en 1821, a la fecha no hemos hecho una conciliación de todos los intereses educativos de la nación, para homologalizarlos convirtiéndolas en piedra angular de una educación de alta calidad.

Basado en el interés productivo y no en el espíritu legalista, con la cual a crecido la Republica, Por lo que vemos continuamente que tenemos mas abogados que en todos los demás países del mundo, la cual es la única profesión que triplica cualquiera otra actividad profesional en el Perú. En detrimento de las actividades productivas, que tanta falta hacen para surgir a un desarrollo sostenible y de progreso integral nacional.

Lo que actualmente ocurre el Perú es que se ha venido una avalancha de creación de universidades, que de una manera u otra a cubierto una necesidad educativa poblacional, pero que el nivel de calidad de los profesores, se repite negativamente como una situación generalizada, tenemos profesores que nunca han experimentaron lo que explican. Generalmente lo que saben lo leyeron en algún libro y punto, ¿que nivel de alumnos vamos a alcanzar así?.

El factor que contribuye a que sea notorio lo errado de la política de estado en la enseñanza publica es que no se cuenta en el país con una escala de medición de la efectividad del nivel de los profesores, quienes muchas veces solamente se valen del conocimiento que es aprendido en sus cátedra uniformizada, pero que no tiene ligazón con la realidad, motivo por la cual, la información llamada educación es errada, sin sustento técnico real. Lo que a la larga produce estudiantes que estén repasando textos que cuando salgan a la realidad, no los hayan servido para nada.

Los alumnos que salen de los colegios estatales con relación a los alumnos de los colegios privados tienen una clara diferencia de niveles de conocimiento. Mientras en los colegios privados hay un nivel de selección del profesor que posibilita que el nivel de conocimiento sea mayor.

En estos colegios públicos no es muy estricta esta selección del profesor, por lo que muchas veces los alumnos no llegan a ser debidamente estimulados espiritualmente y mentalmente, no lográndose posesionar valores del tipo normativo-valorativo para hacer ciudadanos concientes y plenos, con reconocimiento de responsabilidades, con responsabilidad social, con mentalidad de construir una familia, que puedan desarrollar sus capacidades propias en favor de su evolución personal, derecho de todo ser humano.

La calidad de vida es un indicador que define el progreso económico alcanzando por el ser humano, y la educación es un elemento intrínsico a este, por lo tanto desde el principio de los tiempos ha sido considerado como la mas grande virtud. En esos tiempos, el pueblo no estaba obligado a educarse, por eso antiguamente, en todas las civilizaciones, desde la sumeria, egipcia, griega, romana, etc. Era un alto honor el ser educado. Se tenía como un lujo de la realeza y sus nobles. Privilegio de los Reyes y sus príncipes..

Actualmente muchos consideran como un privilegio tener acceso a la educación de alta calidad, porque siendo educado tienes mayores oportunidades de mejorar tu nivel de vida.

Lo que queda a los jóvenes que tienen pocas oportunidades de educarse, es el de acercarse a las instituciones del estado, los gremios empresariales, MYPES, instituciones del exterior, para participar, en eventos, que tienen un alto nivel de información y conocimientos. De esta forma trataremos de cubrir el déficit educativo existente en el país, por el momento.

Hasta que se logre tomar conciencia que la educación es la base fundamental del desarrollo del país, y sin duda el fundamental, para sacar provecho de todas las condiciones magnificas con las que cuenta el Perú. Que por no tener una clase política, empresarial, tecnócrata de nivel y comprometida educativamente y culturalmente con el país, permitan que los extranjeros sean las que se estén apropiando del país.

Por lo que ahora con la tendencia mundial a favor de una globalización, se hace imperativo estar a al altura del desafió, para afrontarlo con las herramientas que nos da una buena educación. En comparación del hombre antiguo, cuya lucha era por la libertad, se da actualmente, el grito supremo por una buena educación. Es un derecho. El principal.

* Deportista, Consultora.
E-mail: liredesemprendedores_smp yahoo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario