martes, 23 de marzo de 2010

ATENCION ALCALDES DE TODO EL PERU




ATENCIÓN
ALCALDES DE TODO EL PERU



Por: Nilo Pereda * Lima, Perú.


CONSULTORA & NEGOCIOS E.I.R.Ltda., cuenta con un selecto equipo de profesionales y técnicos del país, con el único propósito de contribuir en el desarrollo, económico, social y productivo del país, que conlleve una mejora en el de vida de los peruanos, con bienestar económico y justicia social.

Por lo que te invitamos a apoya decididamente esta NUEVA OPCION que se presenta en los momentos actuales de nuestra patria. Cuando es imprescindible establecer una reingeniería total una estrategia de desarrollo para el país, basada en la aplicación de nuevos e innovadores elementos de gestión que haga factible hacer frente con éxito el reto que significa la globalización económica y sus derivados (TLCs), la cual trae mas interdependencia, corporativismo y dominio de las transnacionales, sujeción económica y financiera, apertura salvaje de nuestros mercados y dominio del capital y la tecnología.

Señor(a) Alcalde(sa), permítanos aportar con nuestro granito de arena, te proponemos la creación, la puesta en marcha y la asistencia de el innovador sistema de gestión, para el desarrollo y crecimiento de la economía: “PROGRAMA MUNICIPAL DE GENERACION DE EMPLEO PRODUCTIVO SOSTENIBLE MASIVO ”- PROMUPE, en tu provincia y/o distrito.

El Staff profesional y de expositores de CONSULTORA & NEGOCIOS E.I.R.Ltda. tiene como promedio 20 años de experiencia en el tema y ha llegado la hora de generar riqueza y generar trabajo, esta es una tarea de todos, hagámoslo juntos.

Con la creación y puesta en marcha del PROMUPE, se busca orientar, promover y coordinar las actividades privadas y estatales vinculadas al sector y otros, además de vincular la cooperación de gobiernos y entidades extranjeras (CTI). Asimismo se busca el fortalecimiento de los gremios empresariales, la promoción y potenciación de las empresas, establecer alianzas estratégicas con las universidades. Mediante el desarrollo de los planes de desarrollo empresarial.

Asomos consientes que la ejecución de esta iniciativa requiere de un cambio de ACTITUD de los alcaldes y de las autoridades municipales.

Lima, 7 de Marzo de 2010

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Consultas: E-mail: niloperedajara@gmail.com  / Telf.043-943-531919

lunes, 22 de marzo de 2010

TLC PERU-CHINA ¿CUENTO CHINO?


Los empresarios fabricantes textiles de las confecciones de Gamarra, se encuentran al borde de un ataque de nervios, a consecuencia del Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con China.
Por: Nilo Pereda Jara *
Lima, Perú.

Los encargados de llevar el caso, que fungen de asesores y consultores del Presidente en representación del Estado Peruano, no tuvieron la “muñeca” para ponerse por encima del pedido anticipado de la China para ser declarada “economía de mercado”. No supieron capear la exigencia china de querer imponer la condición de país que desarrolla una "economía de mercado", y, por lo tanto merece esa calificación. En realidad pareciera que el pedido ya estaba dado desde arriba, y la orden era que había que firmar cuanto antes este acuerdo, por lo que China la saco barata y ahora tiene mercado para sus productos y fuentes de materia primas; los minerales que se lleva y la madera y la biodiversidad que pide antiicpadamente en totalidad a futuro.

El punto es que esta exigencia favorece su posición en el mercado internacional controlado por la OMC (Organización Mundial del Comercio) que exige que los países “en transición” (a economía de mercado) como lo es China, estén impedidos de exportar productos subsidiados y a precios de “Damping”, y que, por lo tanto, autoriza a los países afectados a valerse de las respectivas salvaguardas para proteger las manufacturas de sus países. En cambio si son declarados países de “economía de mercado” no hay salvaguardas que se puedan aplicar en defensa de las importaciones chinas.

El Gobierno Peruano en su desesperación por firmar (igual que Toledo el TLC con los EE. UU., “si o si”), no han podido evitar el posesionamiento de esta condición por parte de la China, lo que ha motivado que la contraparte se aproveche para imponer sus condiciones ventajosas para ellos. EL Gobierno peruano ha demostrado una actitud irresponsable al no imponer mecanismos de defensa como son las salvaguardas ante las políticas invasivas y destructivas de China. Se dice que las salvaguardas son Medidas excepcionales de protección que utiliza un país para proteger temporalmente a determinadas industrias nacionales que se encuentran dañadas o que se enfrentan a una amenaza de daño grave, debido a un incremento significativo de las mercancías que fluyen al mercado interno en condiciones de competencia leal”. En otras palabras las salvaguardas son impuestos que se ponen como incremento sobre el precio de los productos importados. En este caso China al ser declarado “economía de mercado” por el estado Peruano nos mete sus productos confecciones, calzado, etc. a precios sub valuados, haciéndonos el “cuento chino”.

Algunos medios de comunicación nos desinforman cuando dicen que las partidas sensibles como textiles, zapatos y pequeña maquinaria quedaron al margen del acuerdo. Pero esto en la realidad no es así. Es verdad que casi todas las partidas de estos productos están excluidas del TLC, pero el problema mayor con las importaciones de textiles y calzado, que provienen de China, es que entran a precio de “dumping”. (El dumping es una práctica desleal del comercio internacional que consiste en que un producto sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor en el país de origen).

Como decía el reconocido presidente de APIC (Asoc. Peruana de Industriales Confeccionistas) Rubén Cano: “Por ejemplo, si entra una zapatilla a 50 centavos de dólar, el 16% de arancel es apenas 8 centavos”. Muy preocupado ha señalado que: ”los chinos nos venden polos a un centavo de dólar, a dos centavos de dólar, así es imposible competir, nos llevaran a la quiebra”. …”Estos productos chinos son descartables,…“mientras un polo peruano dura 3 años el producto chino solo dura 3 a 4 meses”, señala el mismo Rubén Cano.

En esta cadena de comercialización de prendas chinas los únicos que ganan son los importadores que no generan mano de obra y requieren de poco personal. Llevándose ganancias de hasta mas de 5000%. Siendo pocos los beneficiados, es inadmisible que tengamos que recibir millones de toneladas de productos que pertenecen a los rubros de textiles, confecciones, calzado y algunos productos metal-mecánicos. Eolamente la industria de la confecciones da empleo a 473 mil personas de manera directa y de manera indirecta a más de un millón. Que se perderían irremediablemente con este acuerdo. Siendo 3 millones de personas que dependen de la manufactura en el Perú, ya sea textiles, calzado o plásticos, los mismos que se ponen en juego, no tanto por la rebaja de aranceles, sino por la renuncia expresa en el TLC con China a todas las medidas de protección.

Los chinos han venido para quedarse por largo tiempo. Si bien es cierto que Perú es atractivo a China no solo por sus inmensos recursos naturales como el cobre, mineral de hierro y zinc, si no por que Perú esta en una posición geográfica ideal para su penetración al Brasil, de quien requiere la soya para el alimento tanto para los mismo chinos como para mantener una alta producción de carne, entre cerdos (70%), pollos (20%) y vacas (10%), base de su dieta alimenticia.

Del Perú 330 subpartidas agrícolas ingresarán con cero aranceles. Entre ellas figura el espárrago fresco o congelado, hoy con un arancel de 13%, flores frescas con un arancel de 10%, fréjol castilla con 7% de arancel, y la páprika, cuyo arancel es de 20%. Durante el 2008 el Perú exportó a China 3.735 Millones de dólares, gran parte fue minerales. Se espera que por productos no tradicionales se exportara con este TLC 805 millones de dólares.

En el contexto internacional China es el segundo mercado para nuestras exportaciones, después de Estados Unidos. Se dice que el TLC facilitará la inversión en infraestructura, así como en sectores como la minería y la energía eléctrica, eólica, petróleo o gas. Por otro lado nuestro mercado nacional importa de china maquinaria, teléfonos celulares y productos de alta tecnología. Algunos expertos calculan que el TLC con China podía impulsar la tasa de crecimiento económico de nuestro país en un punto porcentual al año.

Por otro lado todos sabemos que los países industrializados han declarado a China economía “en transición“, para evitar justamente la inundación de productos descartables en sus mercados, lo que afectaría a muerte a sus industrias por las consideraciones expuestas. Y es un cuento chino lo que afirman algunos medios de comunicación, por ejemplo la revista Somos Nº 1213 de El Comercio afirma muy suelto de huesos en su articulo “TE ENCÁNTALA”, que el mercado chino tiene 1,300 millones de posible compradores, lo que no es totalmente cierto, ya, que para empezar, solamente 100 millones tienen capacidad de compra, de los cuales por la propia idiosincrasia china ellos no compran así nomás productos de otros países. Si no recordemos el motivo de la Guerra del Opio, que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, que se dio justamente porque la Compañía Británica de las Indias Orientales vio en la importación hacia China de miles de toneladas de opio una manera de compensar la balanza comercial que era negativa para esta compañía inglesa. Gran Bretaña compraban de China; sedas, porcelanas y te, debía pagar estos artículos con plata, mientras que china no compraba los productos inglesas. Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China. Razón principal de la "Guerra del Opio".

En conclusión somos una economía primario exportadora, que no le damos valor agregado a nuestros materias primas, que no tenemos políticas de desarrollo manufacturero industrial y que además no hemos desarrollado una agenda productiva interna, encontrándonos en desventaja frente a los países con quienes estamos firmando los TLC. Beneficiando solamente al 2% del empresariado nacional que cuentan con conexiones con el sistema financiero. El resto sola la vera pasar de lejos. Como el Peru tiene bajos niveles de produccion de bienes y servicios, otros paises, ajenos al TLC, se aprovecharan para entrar al mercado peruano "tecerizando".

¿Es justo esto para las MYPES peruanas?. Ya es hora de exigir la creación de una agenda productiva interna. Como el 90% de MYPES no esta representado por la CONFIEP ni por la SNI, ni ningún otro gremio importante, el destino de las MYPES esta a la deriva, destinado a la extinción. ¿Será justo señor?. Urge unirse en torno de sus líderes, para darle mayor peso a la institucionalidad, única garantía para emprender el desarrollo sostenido en todos los sentidos y aplicando una dirección bajo esquemas asociativos a nivel distrital, provincial y regional. Pedir una linea de financiamineto de 2000 millones de dolares americanos para invertir en el desarrollo productivo a traves del desarrollo de las capacidades de todos los peruanos y de elevar el nivel competitivo de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas populares (MYPES). Para haci hacer frente con exito nustra introduccion en el mecradpa nacional e internacional.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES. Email:niloperedajara@gmail.com
   LA INFAUSTA

           Guerra del Pacifico
             FUE ENTRE PERU E INGLATERRA


Por: Nilo Pereda Jara *
Lima, Perú.

PARTE V
 la ascencion del nuevo presidente chileno
Ahora que ha ganado la presidencia el ultraconservador Sebastian Piñera, dueño de LAN Perú y multimillonario en su país (LAN Chile, TV de Chile, Colo Colo, etc.), se viene una ofensiva estratégica chilena, que seguramente será sin precedentes después de la Guerra del Pacifico. Porque no es desconocido el deseo de apoderarse de las riquezas del Perú. Cuando el presidente electo dijo a los mediaos de comunicación mas prestigiosos de mundo: ..”Hable con el presidente del Perú y le dije que si quería, alcanzarnos en la carrera del desarrollo, debería apurarse, ya que yo voy elevar el crecimiento del desarrollo chileno”.

EL GRAN “FAENON” POR EL TLC PERU-CHILE
Los peruanos se preguntan ¿a cuenta de que?, quieren sacar contra viento y marea el TLC Perú-Chile, festinando tramites, obviando al Congreso de la Republica, pretendiendo hacerlo valido pasando por encima de la mismísima Constitución de la Republica. Pretendiendo imponerlo mediante interpretaciones equivocas y leguleyadas. ¿Que intereses habría detrás de todo esto?. Si nos remitimos al accionar corrupto conocido por todos como el famoso ªFaenònª y la “Aceitada”, la conclusión lógica es que aquí podría haber o habido indudablemente sobornos a gran escala. ¡El Perú bien lo vale!. Este “TLC” esta entregando el Perú entero a las fauces de los ávidos “inversionistas” chilenos y gente extranjera ligadas a ellos. Inclusive seguro que hay peruanos para los que esta es una buena oportunidad de enriquecerse. Según la lógica del “Faenón”, aquí indudablemente, que alguien o algunos del aparato administrativo estatal, que contra viento y marea han sacado este “TLC” adelante, han tendido que llevarse su buenos y jugosos “honorarios de éxito” y otros han sido bien “aceitados”.

CON EL TLC CON CHILE LOS PERUANOS NO GANAN NADA
Con el TLC con Chile los peruanos no ganan nada. Al presente Chile es importador de materias primas, minerales, por lo cual la balanza comercial es favorable a Perú. Pero ese mineral, sale sin valor agregado, que es justamente lo que los vecinos del sur hacen y lo exportan, bendiendonos productos terminados. Por lo que el comercio y la relaciones comerciales con Chile tiene que ser medido, por que Chile no puede ser considerado un país amigo ni hermano, sino un rival, por lo tanto a la larga es un probable enemigo. En un Juego de interese, ¿que vamos a ganar con un TLC con Chile?. Nosotros nada por que su mercado local lo tienen saturado, y. y es un mercado marcadamente antiperuano. Es decir para los peruanos, salvo la Gastronomía. Los únicos que gana con este TLC son los empresarios chilenos ligados a los grandes monopolios y sus amigos inversionistas extrabjeros.

LAS INVERSIONES CHILENAS EN EL PERU
Una de las razones del espionaje es la defensa de sus inversiones que tiene Chile en el Perú, ya que nos están colonizando económicamente. Mencionaremos brevemente las inversiones de Chile en el Perú: Lan Perú, Ferrocarril Cuzco-Macchu Picchu, Solgas, Cruz del Sur, Edelnor, Luz del Sur, Banco del Trabajo , Santa Isabel, Ripley (con su financiera Cordillera), Saga Falabella (con su financiera CMR), Laboratorios Chile, Laboratorios Farmindustria, Laboratorios Pharmalab, ABL Pharma. Además son contratistas de Tintaya, Pierina, Antamina, Yanacocha, Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Cerro Verde. También tienen presencia muy significativa en el sector de la pesca industrial y en el Transporte de crudo de las refinerías. Quieren adueñarse del puerto del Callao, ya que ya lo hicieron con el de Paita y Mollendo a través de testaferros y socios extranjeros y peruanos.

LOS PRODUCTOS CHILENOS QUE HAN INUNDADO EL MERCADO PERUANO
Luchetti , Mc.Collins, Nescafé, Ecco, Fideitos ¨Molikids¨, vinos baratos principalmente en caja, las manzanas chilenas, la mantequilla DORINA,.Boticas FASA, Boticas Inka Farma, pastas de dientes Bell´s, ceras, mantequilla Swiss de Laive, fideos Molitalia, dulces y galletas Ambrosoli y Costa, mayonesas Hellman´s, duraznos en conserva, cócteles de fruta, sopas, cremas Maggi, artículos para la cocina marca Ilko, Peluches hechos en China. Los peruanos NO DEBEMOS comprar estos productos.

EL GRAN HEROE CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI
Tenemos fresca en nuestra memoria el gran ejemplo de un autentico peruano, el coronel Francisco Bolognesi, quien prefirió ofrendar su vida en común acuerdo con un puñado de oficiales que entraron a la gloria seguidos de los soldados indios y cholos junto de sus mujeres (rabonas). Con este gesto entraron al eterno campo eliseo de los valientes, cuyo recuerdo prevalecerá para siempre en nuestra memoria, por ser peruanos que ofrendaron su vida en el altar sagrado del sacrificio eterno, por la patria amada.

Recordemos las palabras que inmortalizaron la nobleza y la grandeza de alma del Coronel Francisco Bolognesi cuando se despide de su amada esposa sabiendo que le queda muy poco de vida: …."Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre éste peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú. ¿Que será de ti amada esposa?. Tu que me acompañaste con amor y santidad. ¿Que será de nuestros hijos, que no podré ver ni sentir en el hogar común Dios va a decidir éste drama en el que: los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio".

EL TLC CON CHILE ES ACTO DE TRAICION CONTRA LA PATRIA
Es alta traición contra el Perú, no contra el Perú elitista, soberbio y bobalicon de las clases económicas previligiadas, sino contra los intereses de los peruanos del pueblo que son el 98% del total. Por que este 2% solamente es peruano por tener DNI y no porque estén comprometidos con el futuro y el desarrollo del Perú. Por que la clase dominante peruana es egoista, solo quiere ver florecer sus negocios que son excluyentes, (es decir que solo ellos ganan), su sumisa reverencia a los intereses extranjeros, su concepción de primarios exportadores y su altanero y obsesivo desprecio a las razas autóctonas e indígenas del país. Como si el Perú fuera su chacra.

Si se aprueba el TLC Perú- Chile, prácticamente el país quedara de rodillas ante Chile, ya que ellos vendrían con gruesos capitales e invertirían en todos los sectores productivos, teniendo a los peruanos solamente como empleados, obreros y jornaleros de sus propias tierras. El pueblo lo declararía un acto de alta traición a la patria y estaría en todo su derecho de rebelarse contra una clase política y económica que viven de espaldas al país, que estaría llevando a la ruina y al desastre a nuestra patria tal como en 1879. Porque mientras las micro y pequeñas empresas peruanas (MYPES) pagan las tasas de interés mas altas del mundo de hasta 63% anual, siendo victimas de engorrosas tramites burocráticos, elevados pagos de licencias, impuestos, etc., siendo perseguidos, acorralados, quebrados y engullidos por la SUNAT, sin ninguna política de Estado para su desarrollo. Mientras que actualmente las empresas chilenas mencionadas arriba gozan de convenios de estabilidad jurídica sujetos a Contratos Ley amparados por la Constitución, en donde tributan solamente del 9% de IGV, sin pagar un centavo por Impuesto a la Renta (IR). Si esto no es complicidad, incapacidad y traición, dígame señor ¿que es?.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES. Email:niloperedajara@gmail.com

MODELO DE DESARROLLO NACIONAL CON LAS MUNICIPALIDADES Y LAS MYPES

PROMUPE

(Programa Municipal para la Generación del Empleo Productivo Sostenible Masivo)

Por: Nilo Pereda Jara *

Actualmente las municipalidades ¿fomentan y promueven el desarrollo y crecimiento de la actividad económica y comercial en sus localidades?, pues diremos hasta ahora son poquísimas las municipalidades que se interesan por el tema, la mayoría de las municipalidades del país, continúan con las barreras burocráticas y enojosos y engorrosos tramites.

Entre numerosos problemas que tiene el municipio moderno, el principal es el de su autonomía, que impide que desarrolle políticas de desarrollo económico. Que con personalidad propia desarrolle además una conciencia de desarrollo frente al desafió abierto de la Globalización y sus derivados, ya que el Gobierno Central, aun no ha comprendido cabalmente, del avance evolutivo de la sociedad contemporánea: la revolución tecnológica, desarrollo de la informática, las comunicaciones, la automatización, la robótica, la micro biología, la nanotecnología, nuevos metales y la industria aeroespacial; en la cual estamos inmersos ahora.

Porque de lo que se trata, es de que seamos conscientes que somas un país empobrecido, no pobre, pero subdesarrollado y dependiente de capitales externos y por lo tanto, para salir de esta situación tenemos que enfrentarnos al mundo, como un Estado-Nación sólido coherente y cohesionado, capaz de discernir y ejecutar una sabia estrategia que nos permita el acceso a la riqueza para todos los peruanos, dentro de un escenario de sana competencia; y al desarrollo pujante, económico, social y cultural para la Nación Peruana.

Las competencias que ejercen las municipalidades deben ser- replanteadas definitivamente, para ponerse acorde a nuevos tiempos de la Globalización y la Apertura Económica, como una poderosa matriz de creación de las herramientas adecuadas; y que permitan contrarrestar la arremetida de fuerzas monopolizantes en nuestra economía. De esta manera, se hace imprescindible que las municipalidades asuman un nuevo rol para hacer frente al reto de sacar adelante nuestra economía, para posibilitar así la salud de la nación, su viabilidad y gobernabilidad.

Este criterio innovador y creativo, hace necesario que la función de municipios, se amplié a otras dimensiones para el desarrollo de su colectividad y, que además de:..."planificar, ejecutar e impulsar a través de organismos competentes un conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, etc.,"... Así como el de .."Administrar su presupuesto, sus bienes y rentas, también tiene como función crear, modificar, suprimir o exonerar sus contribuciones, arbitrios y derechos",... También..."regular el transporte colectivo, la circulación y el transito, organizar, reglamentar y administrar servicios públicos, contratar con entidades publicas y privadas, planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar planes. Asimismo exigir el cumplimiento de sus propias normas, celebrar acuerdos, regular la zonificación y urbanismo", Además .."Promover la cultura, recreación y el deporte, el turismo y la conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cementerios, servicios públicos", ..."asi como la modificación de la demarcación regional, y linderos de distritos a su jurisdicción"..(Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nª 27072-27-05-2003).; Deberá ejecutar acciones destinadas a elevar de crecimiento y desarrollo de la actividad socio-económico-productivo de su población.


NUEVOS RETOS A ASUMIR EN ESTE MILENIO
Por otro lado, tenemos que hacer frente al reto de la Globalización, que es sistema económico antes que ideología política, de dominación económica mundial, y, lideres locales que no reconozcan esto, están en una desventaja mayor, ya que si no conocemos a nuestro “enemigo” no vamos a poder desarrollar estrategias adecuadas para prevalecer en el escenario mundial.

El desafió del futuro implica asumir que a nivel mundial, se ha producido un cambio de patrones de consumo. Un cambio casi astronómico, que requerirá de una gran voluntad política, para que las propuestas de una reforma con carácter económico, no caigan en saco roto en las esferas de poder de países desarrollados. Esto va a requerir de un trabajo tenaz y persistente a través de núcleos de integración de países en vías de desarrollo así como de países subdesarrollados.

En el caso concreto de nuestra realidad nacional y se pone a consideración las herramientas e instrumentos necesarios, que permitan generar cambios a nivel microeconomía por intermedio de las municipalidades. Estos cambios innovadores, trascendentales para la vida del país permitirán vigorizar nuestra economía, revitalizándola al punto que nos permita salir de una pobreza asfixiante. Transformándola en lo que todos peruanos queremos, un país rico, vigoroso, prospero y desarrollado.

Después de una larga experiencia, investigaciones y estudios técnicos, se puede decir que las municipalidades se convertirían en protagonistas del desarrollo de un nuevo Perú y para conseguir esto, es necesario acciones objetivas y concretas. En resumen las municipalidades tienen que abanderar la corriente de integración hacia adentro, conjuntamente con los gobiernos regionales y el Estado (los ministerios y organismos gubernamentales), en completa armonía e interacción con los gremios MYPES unificados, las ONG articuladoras de mercados, las universidades, el Fondo Regional MYPES y otros. Se reforzara con la presencia de las iglesias cristianas.


EL DESAFIO DEL TLC
Sabemos que a partir del 2003, el uso intensivo de las bondades del ATPDEA, ha servido para incrementar nuestras exportaciones hacia los EE. UU., lográndose un importante aumento de ellas, por lo que la puerta del TLC, servirá para seguir entrando a sea mercado, pero por otro lado sabemos que con esta firma las empresas del país del norte vendrán en una avalancha torrencial incontenible, inundándonos con sus capitales y su tecnología, en todos los sectores, lo cual es una gran amenaza, para la supervivencia de los MYPES peruanas, por lo que sea hace imperativo que tengamos una estrategia de respuesta. En este sentido nosotros proponemos desarrollar una agenda interna, que nos posibilite salir airosos de este gran desafió. Por lo que se hace imperativo que desarrollemos los planos de: Mercados, Innovación Tecnológica, Información, Financiamiento, Capacitación y Asistencia Técnica, Infraestructura, Asociatividad, etc.


PROPUESTAS CENTRALES
1. Que las municipalidades promuevan el desarrollo de una agresiva política de desarrollo de exportaciones a través de las MYPES.
2. Que las municipalidades promuevan la aplicación de estrategias innovadoras y creativas para la generación de empleo productivo y de servicios de cooperación técnica a las MYPES.
3. Que las municipalidades promuevan la creación de estructuras organizadas y asociativas para la creación de fondos de crédito.
4. Que las municipalidades promuevan mediante el Núcleo Organizado las alianzas estratégicas con las universidades, instituciones y organismos de desarrollo tecnológico nacionales y extranjeras. ;


¿Que es el PROMUPE? (Programa Municipal de la Pequeña Empresa)
EL PROMUPE es un proyecto innovador para las instituciones municipales y regionales, que vendría a revolucionar todo concepto de mecanismo operativo municipal/regional conocido. Se abriría una nueva etapa en la historia del país con la creación de esta poderosa herramienta de desarrollo económico-productivo-social. Los Niveles de desarrollo a aplicar serán decisivos.

EL PROMUPE es un canal de interrelación entre las instituciones y organismos públicos y privados regionales, nacionales e internacionales, cuya visión y misión es exclusivamente la generación de la riqueza, el desarrollo económico-productivo, elevar la oferta tecnológica, la competitividad, la productividad, la producción y el empleo.


DIRECTORIO DEL PROMUPE
EL PROMUPE funcionara como empresa publica de derecho privado (Empresa Paramunicipal). Para lo cual se nombrara un Consejo Directivo, en las cuales participaran las instituciones y organizaciones que tienen que ver con el desarrollo económico de la provincia.

En la actualidad se hace imperativo que todos lideres y sobre todo los lideres políticos, asuman un compromiso a largo plazo, con las generaciones y con el país; para que el desarrollo de acontecimientos futuros no nos tome desprevenidos, en el entendido que el desarrollo vertiginoso de las condiciones actuales, hacen imperativo preguntarse ¿hacia donde vamos?, ¿que tipo de desarrollo buscamos?, ¿tenemos cabida para desarrollarnos en las actuales condiciones mundiales? si es así, ¿como lo haremos?, ¿que necesitamos hacer?, ¿Cómo lo tenemos que hacer?.

Refundemos todas nuestras instituciones públicas y, a nivel de municipios, innovemos totalmente las funciones de estas, sobre todo, en el campo del desarrollo económico productivo y la relación con la sociedad, las comunidades urbanas y rurales. Que su principal preocupación a partir de ahora debe ser generar riqueza, valor agregado a las materias primas y el desarrollo de la oferta tecnológica. Conclusión, hagamos los cambios a nivel económico, que eso impulsara lo social-cultural-político.

Es hora de darles a Municipios una nueva vertiente de funcionalidad. Se debe innovar para no quedar atrasados y obsoletos ante la historia, sin miedo y temor ante desafíos presentes y futuros y, de paso, convirtiendo a las municipalidades en entes autónomos, modernos y eficientes, dinámicos y con mayores recursos, solventes, a razón de mayores captaciones de ingresos propios, a consecuencia de la reingeniería que se les aplique.

Para esto los PROMUPES deben recibir un aporte del FONCOMUN, del Canon Minero, Regalías, cooperación técnica internacional (CTI) y deben crearse a nivel de cada provincia o cada 200,000 habitantes, a fin de darles peso estratégico que impida su inoperancia (por economía de escala) y burocratización porque debe funcionar con promotores por resultados, quienes además deben tener la facultad de generarse fondos por diversas fuentes, incluidos las de recaudación por fiscalización y productos de sus servicios y los proyectos de cooperación bilateral-Multilateral.

Y no solo estar dependiendo del gobierno central, suplicando las partidas presupuéstales. Es hora que las municipalidades asuman otras actitudes, otros retos, comprender que el Gobierno Central no puede hacerlo todo, que esta demostrado que la sangre del Estado no llega a todo el cuerpo nacional y a todos rincones de la patria y es allí donde entran a tallar nuevos municipios, vigorosos, que están en relación directa y de comunicación constante con la poblaciones cercanas y apartadas, que corresponden a su jurisdicción.

El gobierno legítimamente elegido debe, así como gobiernos regionales trabajar con las municipalidades en la ejecución de un plan de desarrollo de la micro economía nacional para así salir de la grave crisis económica por la que atravesamos y donde nuestros principales problemas son: El desempleo Y sus terribles consecuencias. Se debe exigir el apoyo de los organismos bilaterales y multilaterales con el propósito de convertir en una institución la relación que debe haber entre el Estado y la Nación, a través de sus sociedades intermedias.

Conclusión, la propuesta principal, es que las Municipalidades Generen Auto Empleo y Empleo Productivo Sostenible Masivo con valor agregado a través de la creación de Asociatividad (consorcios y cadenas productivas, asociaciones, cooperativas, corporaciones, etc.) direccionadas por empresas paramunicipales corporativas que se manejen bajo estructuras organizadas, bajo esquemas también asociativos, engarzadas en una sola dinámica con el Plan de desarrollo de gobiernos regionales, dentro del marco de una política de desarrollo nacional.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com

LIBRO:
EL MISTERIO DEL EMPLEO


Por: Nilo Pereda*

PROLOGO
Me anime a escribir el presente libro, porque creo que es posible salir de la permanente crisis económica-social-educativa que adolece el país. Por ello, es necesario, que el Estado-Sociedad apliquen reformas estructurales en el plano económico y que estas a su vez, signifiquen, un cambio sustantivo y cualitativo en los sectores productivos, en especial y con mayor énfasis, en el desarrollo de las micros y pequeñas empresas en general, y manufactureras en forma específica.

Para ello, es necesario de que el Gobierno, aplique Políticas de Estado que promuevan el incremento de la Riqueza, que nos ayude a generar recursos económicos (dinero), para la satisfacción de nuestras necesidades básicas-formativas-desarrollativas. Porque esa es la prosperidad que estamos buscando. Pero necesitamos que el estado-sociedad nos apoye, dándole un marco legal preciso sobre el papel que deben jugar los ministerios, gobiernos regionales y las municipalidades.

Estamos proponiendo un sistema orgánico, funcional y operativo para promover el desarrollo económico productivo a nivel nacional-municipal-regional, por lo cual estamos esbozando la propuesta que sigue a continuación.

Esta obra constituye el desarrollo de una experiencia real, cotidiana, así como de una visión nacional e internacional de lo que representa en su conjunto el sector de la micro y pequeñas empresas (MYPES).

Además contiene lineamientos de acción a ejecutarse con el corto plazo por parte de los Gobiernos Municipales con miras a potenciar la presencia de la pequeña y micro empresa en el aparato económico-productivo de las provincias y/o distritos, tanto de la Capital, como del interior del país. Con sentido común, pensando en el Perú como nación, un conjunto de millones de aspiraciones que se conjugan en un futuro común.

Así como propiciar la recuperación económica de gran parte de la población a través de la Generación de Empleo Sostenido Masivo, dentro de un marco de innovación sustantiva de la participación de la sociedad productiva de las municipalidades, en la creación de la riqueza mediante el aprovechamiento de recursos y potencialidades de las zonas de costa, sierra y selva de nuestro Perú.

El autor.

* Consultor Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas MYPE
Email:niloperedajara@gmail.com
         lideresemprendedores@yahoo.com
PLAN DE GOBIERNO PERUANO


TEMA:
LA MICRO Y LA PEQUEÑA EMPRESA

Por: Nilo Pereda Jara *
Lima, Perú.

OBJETIVO:
contribuir al desarrollo productivo de las pequeñas empresas, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades; expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora; para así liberar las potencialidades creativas de generar empleos de mejor calidad, de aportar a la sustentabilidad de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado. El fomento y apoyo de a la capacidad emprendedora de todos aquellos que quieran y tengan las habilidades para generar iniciativas productivas, evitando las exclusiones que actualmente puedan afectar a mujeres, jóvenes, adultos mayores o etnias originarias. El desarrollo de mercados y la protección del consumidor, asegurando mercados competitivos en cada uno de los sectores y ámbitos del quehacer empresarial e impidiendo prácticas monopólicas.

Disponer de un conjunto de definiciones y de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y para un marco jurídico e institucional, que faciliten el desarrollo de la Pequeña Empresa. La promoción de la asociatividad empresarial y del fortalecimiento gremial, tanto para que las empresas accedan a oportunidades de negocio que separadamente no pueden aprovechar, como para incrementar la capacidad de propuesta y la representatividad sectorial y territorial de las organizaciones de pequeños empresarios. El fortalecimiento de un sistema público y de una red de instrumentos de fomento productivo acorde con los desafíos del sector, facilitando una mayor participación de las pequeñas empresas nacionales en el aprovechamiento de las oportunidades sectoriales, territoriales e internacionales.


SITUACION ACTUAL.-



LINEAS DE ACCION:
1. Capacitación
El Estado velará por un proceso continuo de perfeccionamiento del recurso humano, abriendo oportunidades para una capacitación permanente y de calidad, pertinente a las necesidades del país y con énfasis en la flexibilidad y capacidad de adaptación. Los instrumentos deben operar de manera que tanto los empleados como los empleadores de las pequeñas puedan acceder a esta capacitación de manera efectiva, expedita y transparente.

2. Seguro de accidentes del trabajo y asignación familiar
Se promoverá que, al igual que el resto de los trabajadores, los trabajadores por cuenta propia, comisionistas independientes, socios de sociedades de personas, socios de sociedades en comandita por acciones o empresarios individuales, tengan una adecuada protección legal frente a los accidentes del trabajo y que puedan imponer sus cotizaciones en el sistema de Cajas de Compensación de Asignaciones Familiares, así como recibir las prestaciones y subsidios que éstas administran, cuando corresponda.

3. Sistema de garantías
Se estructurará un sistema de garantías que permita apalancar financiamiento para la Pequeña Empresa en ámbitos tales como:

a. Acceso de instituciones bancarias y no bancarias a refinanciamiento para sus carteras de préstamos a empresas de menor tamaño, para iniciar nuevos negocios, financiar inversiones o para capital de trabajo.

b. Acceso de instituciones bancarias a financiamiento para otorgar créditos de mediano o largo plazo a micro, pequeñas o medianas empresas.

c. Acceso de pequeños empresarios de los segmentos mujeres jefes de hogar, minorías étnicas, discapacitados y otros sectores de mayor vulnerabilidad, a condiciones especiales de plazo, asistencia y tasa de interés.

d. A exportadores y empresas que desarrollen proyectos que impliquen transferencia o aplicación de innovaciones tecnológicas.

e. A pequeños negocios que experimenten pérdidas económicas como resultado directo de desastres naturales, tales como sequía, terremoto, maremoto, inundaciones o heladas.

f. A cautelar el adecuado cumplimiento de contratos de abastecimiento o provisión de servicios con el Estado.

g. A generar, desarrollar o potenciar el mercado de fondos de capital de riesgo y de gestación o desarrollo de pequeñas empresas, en el ámbito nacional, regional o local.

h. A generar, desarrollar o potenciar la acción crediticia de entidades financieras no bancarias que participen en la colocación de créditos de corto, mediano o largo plazo a pequeñas empresas

4. Ampliación y diversificación de la oferta de financiamiento
Se diseñará y operará mecanismos de estímulo, por la vía de cauciones, garantías o líneas de refinanciamiento, destinados a:

a. Incentivar al sector financiero formal a canalizar recursos desde el mercado de capitales al sector de la Pequeña Empresa.

b. Avanzar hacia un sistema de instituciones crediticias privadas que complementen la intermediación de recursos financieros desde el mercado de capitales a la Pequeña Empresa, particularmente en Regiones.

c. Implementar programas especiales para desarrollar la industria del capital de riesgo y de fondos y programas locales para la gestación y desarrollo de empresas en cada Región.

d. Desarrollar una “Bolsa de la Pequeña Empresa”, especializada en la transacción de acciones de empresas emergentes.

e. Permitir e incentivar la inversión de fondos previsionales y de provisiones de las compañías de seguros de vida en instrumentos que canalicen recursos hacia el financiamiento de la Pequeña Empresa; cautelando adecuadamente los intereses de los afiliados, pensionados o asegurados.

Se establece el compromiso de los Ministerios participantes en el Comité de Ministros, en el sentido de poner en práctica y hacer efectivas las modificaciones a la Ley de Mercado de Capitales en el sentido de constituirse realmente en una palanca que genere un flujo adicional de financiamiento para emprendimientos innovadores.

5. Investigación, Desarrollo y Fomento a la Innovación
Se desarrollará un sistema de fondos y programas especiales para promover la investigación y el desarrollo productivo en el país (I+D), teniendo como su horizonte estratégico el desarrollo de las pequeñas empresas. Por su lado, se incentivará que las universidades y centros tecnológicos incluyan en sus programas de docencia, investigación, asistencia técnica y prácticas profesionales a la pequeña empresa.

En el contexto de la globalización, la búsqueda de competitividad requiere de nuevas y buenas ideas, que se traduzcan en proyectos, procesos y productos generadores de valor. Las pequeñas empresas no pueden quedarse fuera de este desafío. Ampliar la cultura de la innovación y reducir la brecha entre sectores innovadores y tradicionales –nivelando hacia arriba- puede significar la clave para un país pequeño que se inserta y compite en el mundo.

Por esta razón, promover la innovación es una función pública que involucra muchas dimensiones, a las cuales el Estado de Chile se compromete..
- Promoción de iniciativas de Prospectiva tecnológica y productiva, que permita la identificación de áreas y sectores claves, la generación de diálogos y consensos y la formulación de políticas específicas.
- Financiamiento específico para la innovación (capital de riesgo, bolsa emergente, fondos tecnológicos, incentivos fiscales, incubación de nuevos negocios tecnológicos).
- Fomento al surgimiento y desarrollo de pequeñas empresas de base tecnológica en áreas transversales claves, como Tecnologías de Información, Biotecnología, Producción Limpia, Calidad, etc.
- Fomento de una cultura de la Innovación, a través de Diálogo Público-Privado-Académico, Formación orientada a la innovación y el emprendimiento, y Conocimiento y difusión de experiencias extranjeras.

6. Apoyo al pago de aranceles y otras obligaciones para el cumplimiento de normas y exigencias.
Dado que es necesario que las pequeñas empresas cumplan los requisitos y condiciones ambientales, tributarias, de seguridad y otras exigencias legales que contribuyen a hacerlas competitivas y sustentables en el tiempo; y que muchas veces los costos de pre-inversión, de inversión y el pago de derechos, patentes, tasas y aranceles constituyen barreras insuperables que las excluyen de su integración y desarrollo, el Estado creará incentivos y mecanismos de bonificación o instrumentos de apoyo para que puedan cumplir estas obligaciones, sin eximirlas de ellas para evitar distorsiones.

7. Certificación de calidad y origen de productos
Se reglamentará el funcionamiento de entidades privadas que certifiquen la calidad, denominación de origen u otras características de los productos, para que las pequeñas empresas se beneficien con el reconocimiento nacional e internacional que estas certificaciones implican.

Estas certificaciones serían optativas y las entidades sólo certificarían lo que la o las empresas involucradas les solicitasen.

8. Acceso a inmuebles
Se autorizará a los municipios y a los servicios públicos para que destinen inmuebles para el uso de las pequeñas empresas o sus asociaciones gremiales, por períodos no superiores a cinco años.

9. Propiedad intelectual e industrial
Los organismos competentes deberán incentivar y facilitar la protección de la propiedad intelectual e industrial de las pequeñas empresas, autorizándose subsidiar algunos de los costos en que deban incurrir para ello.

10. Compras estatales a las pequeñas empresas
Considerando el poder de compra del Estado y de los Municipios, el sector público formulará una política para sus compras, que asegure una participación creciente de pequeñas empresas proveedoras. Al mismo tiempo se promoverá que, en las contrataciones del sector público, en igualdad de condiciones, no se discrimine en contra de la pequeña empresa.

Para ello, los organismos respectivos, tanto de nivel nacional como regional, provincial y comunal, deberán adaptar las reglas de sus llamados a licitación, de tal forma que permitan la participación de este tipo de empresas. Se propone aplicar un mecanismo gradual, que permita la consecución de una determinada meta en el plazo que se determine.

a. Portal electrónico.
Uno de los instrumentos a utilizar será un portal electrónico que permitirá que cualquier potencial proveedor se informe de las compras que realiza el sector público y que cada uno de los procedimientos involucrados quede documentado en línea de manera trasparente. Este mayor acceso a las compras del Gobierno garantizará la difusión, trasparencia y eficiencia en la gestión de las adquisiciones públicas.

b. Ecuación calidad y precio.
Las condiciones básicas para identificar a los proveedores del Estado deberá ser a partir de una ecuación que integre la calidad y el precio para cada cotización o licitación. Bajo esta condición presupuestaria, los Ministerios y cada uno de los Servicios Públicos deberán asegurar un máximo de oferentes en cada licitación y para ello deberán difundir adecuadamente sus propuestas en el estrato de las Pequeños Empresas.

c. Especificaciones técnicas.
Las diferentes reparticiones públicas deberán incluir en sus especificaciones técnicas de compra, las condiciones que no excluyan arbitrariamente a las pequeñas empresas a sus compras, en términos de: plazo de entrega, cantidad mínima del contrato, requisitos de garantía y plazo de pago para la factura.

d. Instructivo Presidencial.
El gobierno emitirá un instructivo a Ministros y Jefes de Servicios, a Intendentes Regionales y Gobernaciones Provinciales; a fin que revisen y corrijan las normativas y procedimientos que puedan inhibir o tiendan a discriminar en contra de las compras a pequeños empresarios. Se invitará a adherir a esta iniciativa a los Gobiernos Regionales y Municipios.

11. Fortalecimiento gremial
Se crearán programas y modalidades especiales de fortalecimiento de las asociaciones gremiales de pequeños empresarios, lo que facilitaría su incorporación como ejecutores de determinadas acciones o prestadores de servicios de fomento productivo.

Para el fortalecimiento de la asociación gremial de la pequeña empresa es necesario que los servicios públicos se coordinen en su apoyo a la organización, procurando realizar capacitación permanente de los dirigentes y apoyando el desarrollo de capacidades técnicas y de consultoría en cada agrupación.

12. Fomento de la asociatividad
Se crearán programas, normativas e instrumentos –y se perfeccionarán los actuales- destinados a facilitar que las empresas se puedan asociar en torno a negocios o emprendimientos comunes o complementarios, para acceder a oportunidades y desarrollar competencias que separadamente no podrían alcanzar.

Se analizará la creación de nuevas formas de organización jurídica, para facilitar la realización conjunta de determinados negocios o actividades.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com
TLC Perú-Chile, Burla Al Perú (Completo)

                        Amenaza para los empresarios peruanos


Por Rocío Ferrel
Desde hoy entra en vigencia el TLC con Chile, que, como ya se ha señalado, es inconstitucional y debe ser dejado sin efecto; además es una burla a los peruanos, al Congreso y a nuestra soberanía, ¿qué va a suceder con nuestra economía?

Hay personas que leen estas noticias y piensan: “¿Yo qué tengo que ver con eso?” y creen que se trata de líos entre políticos, exageraciones, o de una “ley” más de tantas; pero no tienen muy claro que el tema de estas discusiones tendrá repercusión directa en su economía familiar: más pobreza, más desempleo, menos ganancias para los pequeños, medianos y grandes empresarios y profesionales nacionales.

Cómo actúan los pequeños, medianos y grandes empresarios peruanos
El peruano promedio establece su actividad económica o negocio y entra a competir en el mercado nacional. Parte de ellos se asocian en gremios por rubros: industriales, comerciantes, agricultores, etc., para defender sus intereses de grupo, pero, por lo general, buscan oportunidades en un limpio juego de la oferta y la demanda al competir en el mercado nacional e internacional.

En contraste, las empresas de Chile, país enemigo del Perú, buscan de mala manera negocios en nuestro país, se introducen y se desarrollan sobre la base de acciones inmorales, pues establecen lazos chauvinistas y antiperuanos. Es decir, llegan al Perú, coimean, se instalan bien y buscan la ganancia del empresario chileno a costa de la destrucción del empresario y del profesional peruano.

Basta recorrer tiendas como Ripley, Saga Falabella, o los supermercados como Metro, Wong, Sodimac y otros, y veremos que se cumple la política de dejar sin trabajo al peruano: son escasos los productos peruanos o producidos en el Perú (a través de transnacionales) que se venden. Encontramos productos peruanos normalmente sólo cuando no es rentable traerlos de Chile: aguas gaseosas (por el peso). Aparte de eso, tal vez sólo por guardar las apariencias, colocan algunos productos peruanos, lejos de los lugares preferenciales de los anaqueles.

Es decir, practican la política de colocar, en primer lugar, productos importados de Chile o producidos en el Perú por chilenos, como Lucchetti, Molitalia, etc., e incluso prefieren traerlos de otros países, como China o India, antes que vender un producto peruano. En eso son totalmente chauvinistas y antiperuanos: buscan dejar a los peruanos sin empleo, con la complicidad de las altas esferas del gobierno aprista.

“Viajero de negocios”
Como ya habíamos visto, una nueva modalidad de migración, según la ministra Aráoz, es la de “viajero de negocios”, que facilitará concretar sus actividades a quienes visiten el país con proyectos comerciales. Esto no hace sino suponer que pareciera ser la mafia chilena de Gildemeister la que ha dictado este acápite.

Recordemos que cuando se desató el escándalo por la compra de patrulleros, el Congreso se vio dificultado en sus investigaciones porque se había permitido que estos mafiosos chilenos de Gildemeister hicieran negocios con el gobierno peruano sin ser residentes, triquiñuela con la cual burlaron la acción de investigación. Todo parece indicar1 que se les dará facilidades para que actúen como representantes legales itinerantes de empresas sin residir en el Perú.

¿Queremos más mafiosos como Gildemeister? No. Debemos buscar empresarios extranjeros serios, de países que no sean Chile, que establezcan empresas con representantes legales residentes, de modo que no eludan la acción de la justicia peruana en caso de transgredir la ley.

La industria
El gobierno aprista está atacando a la industria peruana:
• con la política de aranceles que favorece la importación inclusive de productos que no han pasado un debido control de calidad.
• con el tipo de cambio del dólar, que perdió su nivel cercano a S/. 3.50.
• estrangulándola al imponerle precios no competitivos de combustibles y negando a las empresas peruanas nuestro propio y escaso gas para exportarlo (a Chile, probablemente mediante triangulación en el trayecto a México)

Mucho se habla de que la balanza comercial entre los dos países favorece al Perú (hoy mismo el presidente García volvió a decir esta media verdad), pero no dicen que esa cantidad de dólares corresponde mayoritariamente a materias primas que no dan empleo a los peruanos, que pasan a emplear a chilenos2.

Los chilenos aplauden a García y esperan pacientemente para profundizar su dominio en la economía peruana; esperan y desean que una a una caigan las industrias peruanas para después ellos colocarse en posición dominante y agobiarnos con altos precios.

Contratos con el gobierno
En cuanto a las compras del gobierno, todavía no está lista la compra de productos desde Chile en este TLC, pero eso no quita que los chilenos establezcan aquí sus empresas para sacar del mercado a los peruanos que son proveedores del estado; de hecho, empresas como Gildemeister ya iniciaron esta práctica.

Los chilenos corruptos están en su gloria buscando funcionarios peruanos, corruptos como ellos, a los cuales coimar para colocarse en lugares de preferencia para imponerse a los empresarios peruanos. Lo vimos con la empresa mafiosa Gildemeister, que sacó de ese negocio a importadores peruanos de vehículos para colarse dolosamente y ganar un contrato (objetivo que afortunadamente no prosperó).

Este TLC, tan perjudicial para el Perú, profundiza la asimetría entre ambos países. Entendamos desde un comienzo que los vendepatrias apristas han promovido este TLC pasando por alto el tamaño de la economía y del aparato productivo de cada país. No es un tratado entre iguales: por su histórica acumulación delictiva de riqueza, Chile es un país con más capitales que el Perú, y disfruta de una prosperidad que se ha incrementado en varias fases: a) despojo territorial del Perú y Bolivia para apropiarse

de recursos como el guano, el salitre y el cobre (que hasta hoy explotan); b) concentración y consolidación de capitales en la época del ratero y asesino Augusto Pinochet; c) previa coima a políticos y periodistas, expansión empresarial e inversiones a países vecinos, como Perú y Bolivia, con lo que terminan de quitarnos lo que no pudieron robar en la guerra de 1879-1883.

Los trabajadores peruanos también deben tener presente que fue Alberto Fujimori quien abrió las puertas del Perú de par en par para que entren a nuestra patria capitales chilenos. Una de las condiciones deseadas y buscadas por los chilenos fue la precarización del empleo, la profundización de la filosofía del cholo barato, que recibe una paga muy baja, que no está en planillas, que lo pueden botar del trabajo en cualquier momento, que no tiene derechos laborales, etc. Cuando el prochileno Alberto Fujimori implantó esta abusiva política laboral, se animaron a venir los chilenos. En lo esencial, esa legislación laboral continúa y, por tanto, los puestos de trabajo que ofrezcan las empresas chilenas que vengan por el TLC serán invariablemente de baja remuneración y sin estabilidad laboral.

Este TLC permite a Chile, con la complicidad del gobierno aprista de Alan García y del lacayo de Chile Yehude Simon, cumplir el objetivo estratégico de hundir para siempre al Perú en la condición de país vendedor de materias primas y de manufacturas menores. Así las cosas, los chilenos entran al TLC en posición de fuerza, de modo que entrarán a disputar los concursos de contratos con el gobierno peruano ofreciendo más productos, más variedad, etc., con lo cual buscan convertirse en abastecedores principales del estado, dejando en la ruina o debilitadas a las empresas peruanas.

Si usted, amigo comerciante, abre una bodega, ¿piensa en colocar de preferencia productos peruanos en su mostrador y no colocar productos chilenos a la venta? Prácticamente nadie lo hace, pero sepa que los chilenos se unen en bloque para destruir la economía de los peruanos; entonces, es tiempo que lo haga, que dé preferencia a los productos peruanos excluyendo todo lo que venga de Chile; porque ellos hacen eso contra los productos peruanos. Por eso, coloque de preferencia productos peruanos o de otros países, menos de Chile, así les pagaremos con la misma moneda.

1 No podemos afirmar categóricamente algunas cosas porque sospechosamente el gobierno aprista sirviente de Chile mantiene en secreto varios aspectos del TLC. Ni siquiera los congresistas tienen acceso a esa información.
2 Ver: Agricultores chilenos en el Perú


 
QUE ESPERAN LOS JOVENES DE CHIMBOTE DEL FUTURO DE LA REGION ANCASH II


Por: Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.

Este artículo tiene por objetivo el de despertar las conciencias de la juventud de Chimbote, Huaraz Callejón de Huaylas, Callejón de los Conchudos y de la Región Ancash en general, por cuanto esta se halla dormida. No es casualidad, que nuestras autoridades regionales y municipales hagan y deshagan de los presupuestos que deberían beneficiar a toda la Región. Pero por la incapacidad de estas mismas autoridades, se esta desperdiciando una oportunidad maravillosa que posiblemente nunca se vuelva a repetir. Por lo que es el momento de hacer una profunda reflexión sobre que hacer para revertir esta penosa situación que perjudica al pueblo en general, pero sobre todo al futuro de la juventud chimbotana, huarasina y ancashina en general.


QUE LES ESPERA A LOS JÓVENES DE CHIMBOTE Y ANCASH
Hace mas de 25 anos para atrás, en Chimbote se daba lucha por la creación de la universidad del Santa (Ley Nº 24035-del 20/12/84). Lucha que todo el pueblo de la provincia del Santa siempre apoyo. Hoy han pasada 25 años y tenemos la universidad del Santa, que gracias al canon de 1% que producía SIDERPERU se ha logrado crear y poner en marcha. Después han seguido otras universidades privadas que se han posesionado del mercado universitario e inclusive otras del norte y de la capital han establecido sus sucursales en nuestra ciudad. Por lo que ha la fecha, tenemos una variedad de universidades que ofertan una serie de carreras profesionales para el desarrollo académico y profesional de los jóvenes de Chimbote, la Región Ancash y de otras partes del país. De igual forma en Huaraz tenemos a la UNASAM, quien también viene funcionando con una oferta universitaria que es la esperanza de muchos alumnos que pasan por sus aulas. Su fuerte es la ingeniería minera tan en boga en estos tiempos. En suma tenemos carreras profesionales para todos los gustos, aunque hay que decir en honor a la verdad que faltan carreras profesionales que vayan de acuerdo a la realidad de las riquezas y potencialidades naturales de la región como: ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, siderurgia, ingeniería textil, etc.

¿QUE SERÁ DE LOS JÓVENES QUE TERMINA SUS CARRERAS Y NO ENCUENTRAN EMPLEO?.
Ahora nos preguntamos: ¿que será de los jóvenes que termina sus carreras y no encuentran empleo?. Ya el Perú, en el ranking mundial de estadísticas sobre que país tiene los mejores y calificados taxitas, sobresale Perú con la mayor cantidad de taxitas que son profesionales en otro ramo y que no ejercen su profesión por que no encuentran trabajo para el cual se han pasado estudiando un promedio de 7 años. Con el tiempo y los gastos que esto irroga, ¿de que vale estudiar una profesión si después no se consigue empleo?, siendo frustrante para ellos mismos y sus familiares quienes ven con desesperación que la profesión y estudios no sirve de nada ante la cruda realidad de no contar con fuentes de trabajo ni generadores de empleo.

LA ACTIVIDAD PESQUERA
En la región Ancash actualmente palidece la actividad pesquera, que siempre ha sido el sostén de la economía de este puerto y de la Provincia Del Santa en general. Esta actividad fruto de la cual se hace Chimbote, actual puerto mayor y considerado años atrás como el primer puerto pesquero del mundo. En la actualidad Chimbote esta siempre peleando el primer puesto con otros puertos pesqueros extranjeros. La actividad pesquera aparte de ser aleatoria y periódica, ahora tiene sobre suyo una peligrosa amenaza que podría llevar a la quiebra a todas las empresas conserveras y harineras, por cuanto el sistema de cuotas de pesca, refrendada por la Ley Nº 1084 favorece solamente a las grandes empresas pesquera vinculada a capitales de extranjeros, a quienes lo único que les importa es sacar el máximo provecho en perjuicio de miles de humildes trabajadores que viven de estos sectores, que después de haber pasado toda su vida en estas actividades ahora ven con sorpresa que se les quiere hacer un programa de reconversión ocupacional para que se dedique a otra cosa.

EL SECTOR AGRARIO
En el sector agrario, a pesar de su gran potencial, pues cuentan con las tierras cultivables, tanto del Valle Santa cono de Lacramnarca, con cerca de 30,000 Has. Que por no haber una política sectorial de planeamiento y reconversión de cultivos, un FONDO DE LOGISTICA Y COMERCIALIZACION que les permita compra los insumos y vender los productos en bloque o paquete para abaratar costos y ser competitivos en el mercado nacional e internacional. Sumados al hecho de no haber franja de precios para evitar el derrumbe de estos sectores que en los países mas desarrollados como EE.UU., Francia, Alemania, etc, estas subsidiados por su Estado. Sobre el tema de los subsidios es oportuno contar que el año 1930. Edgar O´Neal, presidente de la federación de agricultores de los EE. UU. Amenazo al Congreso de los EE.UU. con hacer una revolución si es que no se aplicaba un política de subsidios al Agro norteamericano. Justo es señalar que gracias a este presión que ejercieron los lideres y agricultores, el dogma capitalista que dice que el mercados se regula solo, zozobró y fue salvado por el salvavidas de un nuevo invento liberal: el Nuevo Capitalismo o mejor el NEO CAPITALISMO.

Es bueno conocer esto para saber como se han movido los conceptos de la política económica y sus variación de nombres, para ocultar como siempre, que los intereses de los grupos de poder económico siempre encuentran razones para seguir saqueando las riquezas de las naciones que no se saben defender, en la mayoría de los casos por complicidad de sus propias autoridades y dirigentes políticos que mayormente son sobornados. De este tema hablaremos en otro artículo, por ser amplio y de proyecciones diversas.

LOS AGRICULTORES DEL VALLE SANTA Y LACRAMARCA
Agregaremos sobre este punto que los agricultores del valle Santa y Lacramarca se encuentran divididos y partidarios de sus propios intereses, impidiendo acciones conjuntas que conlleven a un desarrollo concertado y implementado de instrumentos de trabajo que potencie las ventajas comparativas del agro provincial. El mayor error de estos agricultores es y ha sido preveligiar intereses particulares y no del conjunto de los agricultores y productores agrarios, principal motivo por lo que no se ha construido institucionalidad fuerte para la búsqueda de un desarrollo sostenible, como son el desarrollo de mecanismos e instrumentos que busquen potenciar el desarrollo agrario en su conjunto: fortalecimiento gremial, fondo de garantías, cadenas productivas, etc.

Otro factor importante es el bajo nivel de capacitación y de información actualizada que padece el agricultor santeño y lacramarqueño. Por lo que generalmente son parte del clientelismo político de los políticos de turno, quienes generalmente buscan réditos políticos y no el desarrollo sustentable de los agricultores, una por egoísmo y otra por desconocer como se tienen que hacer las cosas. Es bueno resaltar que existen dirigentes honestos que buscan elevar el nivel de desarrollo de su sector, pero sus buenos deseos se estrellan contra la penosa realidad que sufre el agro nacional, la falta de una Política de Estado para este sector estratégico para la Nación y que es tratado como la ultima rueda del coche, obligando a los pobres agricultores a una continua pauperización y vida de pobreza.

El Agro siempre ha sido el colchón de la economía nacional, ellos siempre han pagado las consecuencias de los errores de la política económica, que como mencionamos en artículo anterior, no tiene sentido estratégico y carece de planificación, por que no tenemos un Plan o Proyecto Nacional que todos cumplan sin excepción, tanto a nivel nacional, regional y local. Actualmente cerca de 10,000 Has se encuentran hipotecadas a los bancos con riesgo de perder estas tierras de cultivo que de ser subastadas seguramente irían a parar a manos de capitales extranjeros que hará que los antiguos propietarios sean peones de sus anteriores tierras. Este peligro esta latente porque cuando se implemente totalmente el TLC con los EE.UU. y con otros países, sus grupos de poder económico vendrán como ballenas a comprar las tierras que habrán perdido los agricultores, a manos de sus actuales acreedores, los Bancos.

EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
El otro campo para el desarrollo de Chimbote y la Región es el Proyecto Especial CHINECAS, que a la fecha después de pasar por el proyecto original, el modificado, el consensuado, etc., lo único que se ha hecho a la fecha es el de gastar enormes recursos para la construcción deficiente de los canales que inclusive ha sido censurado por el colegio de profesionales y por los entendidos en la materia. Ahora vemos que por capricho de los funcionarios de este proyecto se ha llevado a licitación un nuevo estudio que cuesta la friolera de S/ 5´000,000 de nuevos soles, cosa que huele mal ya que es de todos conocido los diezmos que pagan por adelantado las empresas constructoras y consultoras especializadas. Se presume que este gobierno regional pasara y no se concretizara este proyecto vital para el futuro de los jóvenes de Ancash. Demostrando que el diezmo que pagan las empresas pesa mas que el futuro de los jóvenes de Chimbote y Ancash. Por otro lado CHINECAS será subastada y los dueños serán capitalistas extranjeros que contaran con los recursos económicos para desarrollar la agroindustria y actividades conexas, salva el 30% de posesionarios que han invadido estas tierras y las han cultivado, quienes deben buscar la acreditación de dueños.

¿QUE LES ESPERA A LOS JOVENES DE CHIMBOTE Y ANCASH?
Este titulo es digno de un Foro para la discusión sobre este tema. Esta pregunta aparte de ser preocupación de los jóvenes mismos, fundamentalmente debe ser tarea y materia de búsqueda de solución por parte de las autoridades tanto municipales como regionales. Que como hemos visto, que por su falta de capacitación y conocimiento sobre estos temas, dejan al garete o improvisación cualquier medida sobre este tema. Por lo que debido al crecimiento demográfico y a la cantidad de egresados que salen todos los años de las universidades y institutos técnicos, sumados a los que no estudian por no tener los medios para ello y a las huestes de los desempleados, a la fecha la única oportunidad que tienen es la de emigrar a otros países o buscar un trabajo temporal en las construcciones que viene realizando tanto el gobierno regional como las municipalidades provinciales y distritales.

LA GRAN ALTERNATIVA PARA EL FUTURO: EL PARQUE INDUSTRIAL DEL SANTA
La gran esperanza para el pueblo de Chimbote es la creación e implementación del Parque Industrial del Santa, que se convertirá en una fuente de empleo con cerca de 14,000 puestos de trabajo de mano de obra calificada y no calificada, pero si capacitada. Los jóvenes tienen entonces una gran oportunidad de desarrollarse y salir adelante para beneplácito de ellos mismos y sus familiares, por cuanto tendrán la oportunidad de una realización personal, profesional y familiar. Las industrias madre o básicas que se desarrollar allí serán: la agroindustria y la industria alimentaría, el sector textil-confecciones, la industria maderera y afines, la línea ferretera y blanca de electrodomésticos, la joyería y cerámica, cueros y calzado, computarizaciòn e informática, hidrobiologicos, etc., etc.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES. E-mail:niloperedajara@gmail.com.
Próximos Artículos: Que esperan los Jóvenes de Chimbote del Futuro de la Región Ancash III
COMPARACIONES
DE LA MICRO Y LA PEQUEÑA EMPRESA - (MYPES)
PERU-CHILE

Por: Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.
Queremos ilustrar a los peruanos sobre todo a los pequeños y micro empresarios agrarios, industriales, artesanales y servicios las bondades que ofrece el estado de Chile a sus micros y pequeños empresarios de los mismos sectores. La diferencia es que en Chile el apoyo al desarrollo de las MYPES esta establecido como Política de Estado, mientras que en Perú, el Estado no ha podido sacarse las influencias y lobbys que por sus intereses económicos han practicado siempre los banqueros peruanos y los grandes empresarios importadores.

Estos sectores económicos se han consumido los recursos económicos tanto del ahorro interno y de las líneas de crédito del exterior, pauperizando a los sectores MYPES con créditos de hasta 60% de tasa de interés, falta de niveles de información de comercio exterior, apoyo para la creación de patentes y licencias, pago de aranceles, ocupación de predios del estado, apoyo al fortalecimiento y sostenimiento institucional de los gremios de MYPES, que dicho sea de paso, en el Perú se encuentran en total anarquía y desorganización, de las que se salvan pocas organizaciones gremiales, que si cuentan con apoyo para desarrollo institucional, generalmente ligadas a gremios de los grandes empresarios, CONFIEP, SIN, ADEX. El resto de gremios viven gracias a la dedicación completa que tiene sus dirigentes por amor y entrega de apostolado al sector.

A las autoridades que tienen la obligación hacer la uniformatizacion de lo gremios MYPES, en una sola CENTRAL NACIONAL, no lo hacen porque no quieren hacerse problemas, sin tomar en cuenta que de darse este apoyo como política de Estado a las MYPES, están se constituirían en la columna vertebral del desarrollo económico productivo social de nuestra patria, lo que contribuiría a su grandeza para beneficio de todos los peruanos. Entonces la culpa la tiene los gobernantes y autoridades que han llevado a las MYPES a esta situación, con diferencias abismales con relación al país del sur.

Porque mientras en Chile las MYPES tienen programas de apoyo de acuerdo a un Plan Director, en Perú se le deja en manos de ONG extranjeras como SWISSCONTACT, que lo único que le interesa a sus desfasados ejecutivos, que por ser extranjeros no aman al Perú, es llevarse su parte de tajada, lo que es bien significativo. Seria bueno que se lleve una AUDITORIA para ver si el costo/beneficio es importante y positivo para el Perú. Concluyendo, estas ONGs no logran ejecutar políticas de apoyo al sector, en las áreas de competitividad y articulación comercial que beneficie al los empresarios MYPES y al país en general. La razón es que no domina estos temas por ser ellos, la mayoría profesionales de escritorio, cuando lo que se requiere es de gente que conozca esta realidad de la producción, el empelo y la competitividad relacionadas al mercado exterior, mas aun ahora que el Perú va afirmar un rosario de TLCs con varios países y bloques del Mundo.

A continuación las diferencias abismales de Perú con delación a Chile. Con razón dicen que nos llevan 50 años es estos menesteres.

CHILE
OBJETIVOS:
Contribuir al desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades; expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora; para así liberar las potencialidades creativas de generar empleos de mejor calidad, de aportar a la sustentabilidad de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado. El fomento y apoyo de a la capacidad emprendedora de todos aquellos que quieran y tengan las habilidades para generar iniciativas productivas, evitando las exclusiones que actualmente puedan afectar a mujeres, jóvenes, adultos mayores o etnias originarias. El desarrollo de mercados y la protección del consumidor, asegurando mercados competitivos en cada uno de los sectores y ámbitos del quehacer empresarial e impidiendo prácticas monopólicas.

Disponer de un conjunto de definiciones y de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y para un marco jurídico e institucional, que faciliten el desarrollo de la Pequeña Empresa. La promoción de la asociatividad empresarial y del fortalecimiento gremial, tanto para que las empresas accedan a oportunidades de negocio que separadamente no pueden aprovechar, como para incrementar la capacidad de propuesta y la representatividad sectorial y territorial de las organizaciones de pequeños empresarios. El fortalecimiento de un sistema público y de una red de instrumentos de fomento productivo acorde con los desafíos del sector, facilitando una mayor participación de las pequeñas empresas nacionales en el aprovechamiento de las oportunidades sectoriales, territoriales e internacionales.

PERU



LINEAS DE ACCION:

CHILE
1. Capacitación
El Estado velará por un proceso continuo de perfeccionamiento del recurso humano, abriendo oportunidades para una capacitación permanente y de calidad, pertinente a las necesidades del país y con énfasis en la flexibilidad y capacidad de adaptación. Los instrumentos deben operar de manera que tanto los empleados como los empleadores de las pequeñas puedan acceder a esta capacitación de manera efectiva, expedita y transparente.

PERU



CHILE
2. Seguro de accidentes del trabajo y asignación familiar
Se promoverá que, al igual que el resto de los trabajadores, los trabajadores por cuenta propia, comisionistas independientes, socios de sociedades de personas, socios de sociedades en comandita por acciones o empresarios individuales, tengan una adecuada protección legal frente a los accidentes del trabajo y que puedan imponer sus cotizaciones en el sistema de Cajas de Compensación de Asignaciones Familiares, así como recibir las prestaciones y subsidios que éstas administran, cuando corresponda.

PERU



CHILE
3. Sistema de garantías
Se estructurará un sistema de garantías que permita apalancar financiamiento para la Pequeña Empresa en ámbitos tales como:
a. Acceso de instituciones bancarias y no bancarias a refinanciamiento para sus carteras de préstamos a empresas de menor tamaño, para iniciar nuevos negocios, financiar inversiones o para capital de trabajo.
b. Acceso de instituciones bancarias a financiamiento para otorgar créditos de mediano o largo plazo a micro, pequeñas o medianas empresas.
c. Acceso de pequeños empresarios de los segmentos mujeres jefes de hogar, minorías étnicas, discapacitados y otros sectores de mayor vulnerabilidad, a condiciones especiales de plazo, asistencia y tasa de interés.
d. A exportadores y empresas que desarrollen proyectos que impliquen transferencia o aplicación de innovaciones tecnológicas.
e. A pequeños negocios que experimenten pérdidas económicas como resultado directo de desastres naturales, tales como sequía, terremoto, maremoto, inundaciones o heladas.
f. A cautelar el adecuado cumplimiento de contratos de abastecimiento o provisión de servicios con el Estado.
g. A generar, desarrollar o potenciar el mercado de fondos de capital de riesgo y de gestación o desarrollo de pequeñas empresas, en el ámbito nacional, regional o local.
h. A generar, desarrollar o potenciar la acción crediticia de entidades financieras no bancarias que participen en la colocación de créditos de corto, mediano o largo plazo a pequeñas empresas

PERU



CHILE
4. Ampliación y diversificación de la oferta de financiamiento
Se diseñará y operará mecanismos de estímulo, por la vía de cauciones, garantías o líneas de refinanciamiento, destinados a:
a. Incentivar al sector financiero formal a canalizar recursos desde el mercado de capitales al sector de la Pequeña Empresa.
b. Avanzar hacia un sistema de instituciones crediticias privadas que complementen la intermediación de recursos financieros desde el mercado de capitales a la Pequeña Empresa, particularmente en Regiones.
c. Implementar programas especiales para desarrollar la industria del capital de riesgo y de fondos y programas locales para la gestación y desarrollo de empresas en cada Región.
d. Desarrollar una “Bolsa de la Pequeña Empresa”, especializada en la transacción de acciones de empresas emergentes.
e. Permitir e incentivar la inversión de fondos previsionales y de provisiones de las compañías de seguros de vida en instrumentos que canalicen recursos hacia el financiamiento de la Pequeña Empresa; cautelando adecuadamente los intereses de los afiliados, pensionados o asegurados.
Se establece el compromiso de los Ministerios participantes en el Comité de Ministros, en el sentido de poner en práctica y hacer efectivas las modificaciones a la Ley de Mercado de Capitales en el sentido de constituirse realmente en una palanca que genere un flujo adicional de financiamiento para emprendimientos innovadores.

PERU



CHILE
5. Investigación, Desarrollo y Fomento a la Innovación
Se desarrollará un sistema de fondos y programas especiales para promover la investigación y el desarrollo productivo en el país (I+D), teniendo como su horizonte estratégico el desarrollo de las pequeñas empresas. Por su lado, se incentivará que las universidades y centros tecnológicos incluyan en sus programas de docencia, investigación, asistencia técnica y prácticas profesionales a la pequeña empresa.

En el contexto de la globalización, la búsqueda de competitividad requiere de nuevas y buenas ideas, que se traduzcan en proyectos, procesos y productos generadores de valor. Las pequeñas empresas no pueden quedarse fuera de este desafío. Ampliar la cultura de la innovación y reducir la brecha entre sectores innovadores y tradicionales –nivelando hacia arriba- puede significar la clave para un país pequeño que se inserta y compite en el mundo.

Por esta razón, promover la innovación es una función pública que involucra muchas dimensiones, a las cuales el Estado de Chile se compromete..
- Promoción de iniciativas de Prospectiva tecnológica y productiva, que permita la identificación de áreas y sectores claves, la generación de diálogos y consensos y la formulación de políticas específicas.
- Financiamiento específico para la innovación (capital de riesgo, bolsa emergente, fondos tecnológicos, incentivos fiscales, incubación de nuevos negocios tecnológicos).
- Fomento al surgimiento y desarrollo de pequeñas empresas de base tecnológica en áreas transversales claves, como Tecnologías de Información, Biotecnología, Producción Limpia, Calidad, etc.
- Fomento de una cultura de la Innovación, a través de Diálogo Público-Privado-Académico, Formación orientada a la innovación y el emprendimiento, y Conocimiento y difusión de experiencias extranjeras.

PERU



CHILE
6. Apoyo al pago de aranceles y otras obligaciones para el cumplimiento de normas y exigencias.
Dado que es necesario que las pequeñas empresas cumplan los requisitos y condiciones ambientales, tributarias, de seguridad y otras exigencias legales que contribuyen a hacerlas competitivas y sustentables en el tiempo; y que muchas veces los costos de pre-inversión, de inversión y el pago de derechos, patentes, tasas y aranceles constituyen barreras insuperables que las excluyen de su integración y desarrollo, el Estado creará incentivos y mecanismos de bonificación o instrumentos de apoyo para que puedan cumplir estas obligaciones, sin eximirlas de ellas para evitar distorsiones.

PERU



CHILE
7. Certificación de calidad y origen de productos
Se reglamentará el funcionamiento de entidades privadas que certifiquen la calidad, denominación de origen u otras características de los productos, para que las pequeñas empresas se beneficien con el reconocimiento nacional e internacional que estas certificaciones implican. Estas certificaciones serían optativas y las entidades sólo certificarían lo que la o las empresas involucradas les solicitasen.

PERU
Nada al respecto

CHILE
8. Acceso a inmuebles
Se autorizará a los municipios y a los servicios públicos para que destinen inmuebles para el uso de las pequeñas empresas o sus asociaciones gremiales, por períodos no superiores a cinco años.

PERU
Nada al respecto

CHILE
9. Propiedad intelectual e industrial
Los organismos competentes deberán incentivar y facilitar la protección de la propiedad intelectual e industrial de las pequeñas empresas, autorizándose subsidiar algunos de los costos en que deban incurrir para ello.

PERU



CHILE
10. Compras estatales a las pequeñas empresas
Considerando el poder de compra del Estado y de los Municipios, el sector público formulará una política para sus compras, que asegure una participación creciente de pequeñas empresas proveedoras. Al mismo tiempo se promoverá que, en las contrataciones del sector público, en igualdad de condiciones, no se discrimine en contra de la pequeña empresa.

Para ello, los organismos respectivos, tanto de nivel nacional como regional, provincial y comunal, deberán adaptar las reglas de sus llamados a licitación, de tal forma que permitan la participación de este tipo de empresas. Se propone aplicar un mecanismo gradual, que permita la consecución de una determinada meta en el plazo que se determine.

a. Portal electrónico.
Uno de los instrumentos a utilizar será un portal electrónico que permitirá que cualquier potencial proveedor se informe de las compras que realiza el sector público y que cada uno de los procedimientos involucrados quede documentado en línea de manera trasparente. Este mayor acceso a las compras del Gobierno garantizará la difusión, trasparencia y eficiencia en la gestión de las adquisiciones públicas.

b. Ecuación calidad y precio.
Las condiciones básicas para identificar a los proveedores del Estado deberá ser a partir de una ecuación que integre la calidad y el precio para cada cotización o licitación. Bajo esta condición presupuestaria, los Ministerios y cada uno de los Servicios Públicos deberán asegurar un máximo de oferentes en cada licitación y para ello deberán difundir adecuadamente sus propuestas en el estrato de las Pequeños Empresas.

c. Especificaciones técnicas.
Las diferentes reparticiones públicas deberán incluir en sus especificaciones técnicas de compra, las condiciones que no excluyan arbitrariamente a las pequeñas empresas a sus compras, en términos de: plazo de entrega, cantidad mínima del contrato, requisitos de garantía y plazo de pago para la factura.

d. Instructivo Presidencial.
El gobierno emitirá un instructivo a Ministros y Jefes de Servicios, a Intendentes Regionales y Gobernaciones Provinciales; a fin que revisen y corrijan las normativas y procedimientos que puedan inhibir o tiendan a discriminar en contra de las compras a pequeños empresarios. Se invitará a adherir a esta iniciativa a los Gobiernos Regionales y Municipios.

PERU



CHILE
11. Fortalecimiento gremial
Se crearán programas y modalidades especiales de fortalecimiento de las asociaciones gremiales de pequeños empresarios, lo que facilitaría su incorporación como ejecutores de determinadas acciones o prestadores de servicios de fomento productivo.

Para el fortalecimiento de la asociación gremial de la pequeña empresa es necesario que los servicios públicos se coordinen en su apoyo a la organización, procurando realizar capacitación permanente de los dirigentes y apoyando el desarrollo de capacidades técnicas y de consultoría en cada agrupación.

PERU



CHILE
12. Fomento de la asociatividad
Se crearán programas, normativas e instrumentos –y se perfeccionarán los actuales- destinados a facilitar que las empresas se puedan asociar en torno a negocios o emprendimientos comunes o complementarios, para acceder a oportunidades y desarrollar competencias que separadamente no podrían alcanzar.

Se analizará la creación de nuevas formas de organización jurídica, para facilitar la realización conjunta de determinados negocios o actividades.

PERU




* Empresario, consultor Internacional.
   E-mail:niloperedajara@gmail.com