COMPARACIONES
DE LA MICRO Y LA PEQUEÑA EMPRESA - (MYPES)
PERU-CHILE
Por: Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.
Queremos ilustrar a los peruanos sobre todo a los pequeños y micro empresarios agrarios, industriales, artesanales y servicios las bondades que ofrece el estado de Chile a sus micros y pequeños empresarios de los mismos sectores. La diferencia es que en Chile el apoyo al desarrollo de las MYPES esta establecido como Política de Estado, mientras que en Perú, el Estado no ha podido sacarse las influencias y lobbys que por sus intereses económicos han practicado siempre los banqueros peruanos y los grandes empresarios importadores.
Estos sectores económicos se han consumido los recursos económicos tanto del ahorro interno y de las líneas de crédito del exterior, pauperizando a los sectores MYPES con créditos de hasta 60% de tasa de interés, falta de niveles de información de comercio exterior, apoyo para la creación de patentes y licencias, pago de aranceles, ocupación de predios del estado, apoyo al fortalecimiento y sostenimiento institucional de los gremios de MYPES, que dicho sea de paso, en el Perú se encuentran en total anarquía y desorganización, de las que se salvan pocas organizaciones gremiales, que si cuentan con apoyo para desarrollo institucional, generalmente ligadas a gremios de los grandes empresarios, CONFIEP, SIN, ADEX. El resto de gremios viven gracias a la dedicación completa que tiene sus dirigentes por amor y entrega de apostolado al sector.
A las autoridades que tienen la obligación hacer la uniformatizacion de lo gremios MYPES, en una sola CENTRAL NACIONAL, no lo hacen porque no quieren hacerse problemas, sin tomar en cuenta que de darse este apoyo como política de Estado a las MYPES, están se constituirían en la columna vertebral del desarrollo económico productivo social de nuestra patria, lo que contribuiría a su grandeza para beneficio de todos los peruanos. Entonces la culpa la tiene los gobernantes y autoridades que han llevado a las MYPES a esta situación, con diferencias abismales con relación al país del sur.
Porque mientras en Chile las MYPES tienen programas de apoyo de acuerdo a un Plan Director, en Perú se le deja en manos de ONG extranjeras como SWISSCONTACT, que lo único que le interesa a sus desfasados ejecutivos, que por ser extranjeros no aman al Perú, es llevarse su parte de tajada, lo que es bien significativo. Seria bueno que se lleve una AUDITORIA para ver si el costo/beneficio es importante y positivo para el Perú. Concluyendo, estas ONGs no logran ejecutar políticas de apoyo al sector, en las áreas de competitividad y articulación comercial que beneficie al los empresarios MYPES y al país en general. La razón es que no domina estos temas por ser ellos, la mayoría profesionales de escritorio, cuando lo que se requiere es de gente que conozca esta realidad de la producción, el empelo y la competitividad relacionadas al mercado exterior, mas aun ahora que el Perú va afirmar un rosario de TLCs con varios países y bloques del Mundo.
A continuación las diferencias abismales de Perú con delación a Chile. Con razón dicen que nos llevan 50 años es estos menesteres.
CHILE
OBJETIVOS:
Contribuir al desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades; expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora; para así liberar las potencialidades creativas de generar empleos de mejor calidad, de aportar a la sustentabilidad de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado. El fomento y apoyo de a la capacidad emprendedora de todos aquellos que quieran y tengan las habilidades para generar iniciativas productivas, evitando las exclusiones que actualmente puedan afectar a mujeres, jóvenes, adultos mayores o etnias originarias. El desarrollo de mercados y la protección del consumidor, asegurando mercados competitivos en cada uno de los sectores y ámbitos del quehacer empresarial e impidiendo prácticas monopólicas.
Disponer de un conjunto de definiciones y de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y para un marco jurídico e institucional, que faciliten el desarrollo de la Pequeña Empresa. La promoción de la asociatividad empresarial y del fortalecimiento gremial, tanto para que las empresas accedan a oportunidades de negocio que separadamente no pueden aprovechar, como para incrementar la capacidad de propuesta y la representatividad sectorial y territorial de las organizaciones de pequeños empresarios. El fortalecimiento de un sistema público y de una red de instrumentos de fomento productivo acorde con los desafíos del sector, facilitando una mayor participación de las pequeñas empresas nacionales en el aprovechamiento de las oportunidades sectoriales, territoriales e internacionales.
PERU
LINEAS DE ACCION:
CHILE
1. Capacitación
El Estado velará por un proceso continuo de perfeccionamiento del recurso humano, abriendo oportunidades para una capacitación permanente y de calidad, pertinente a las necesidades del país y con énfasis en la flexibilidad y capacidad de adaptación. Los instrumentos deben operar de manera que tanto los empleados como los empleadores de las pequeñas puedan acceder a esta capacitación de manera efectiva, expedita y transparente.
PERU
CHILE
2. Seguro de accidentes del trabajo y asignación familiar
Se promoverá que, al igual que el resto de los trabajadores, los trabajadores por cuenta propia, comisionistas independientes, socios de sociedades de personas, socios de sociedades en comandita por acciones o empresarios individuales, tengan una adecuada protección legal frente a los accidentes del trabajo y que puedan imponer sus cotizaciones en el sistema de Cajas de Compensación de Asignaciones Familiares, así como recibir las prestaciones y subsidios que éstas administran, cuando corresponda.
PERU
CHILE
3. Sistema de garantías
Se estructurará un sistema de garantías que permita apalancar financiamiento para la Pequeña Empresa en ámbitos tales como:
a. Acceso de instituciones bancarias y no bancarias a refinanciamiento para sus carteras de préstamos a empresas de menor tamaño, para iniciar nuevos negocios, financiar inversiones o para capital de trabajo.
b. Acceso de instituciones bancarias a financiamiento para otorgar créditos de mediano o largo plazo a micro, pequeñas o medianas empresas.
c. Acceso de pequeños empresarios de los segmentos mujeres jefes de hogar, minorías étnicas, discapacitados y otros sectores de mayor vulnerabilidad, a condiciones especiales de plazo, asistencia y tasa de interés.
d. A exportadores y empresas que desarrollen proyectos que impliquen transferencia o aplicación de innovaciones tecnológicas.
e. A pequeños negocios que experimenten pérdidas económicas como resultado directo de desastres naturales, tales como sequía, terremoto, maremoto, inundaciones o heladas.
f. A cautelar el adecuado cumplimiento de contratos de abastecimiento o provisión de servicios con el Estado.
g. A generar, desarrollar o potenciar el mercado de fondos de capital de riesgo y de gestación o desarrollo de pequeñas empresas, en el ámbito nacional, regional o local.
h. A generar, desarrollar o potenciar la acción crediticia de entidades financieras no bancarias que participen en la colocación de créditos de corto, mediano o largo plazo a pequeñas empresas
PERU
CHILE
4. Ampliación y diversificación de la oferta de financiamiento
Se diseñará y operará mecanismos de estímulo, por la vía de cauciones, garantías o líneas de refinanciamiento, destinados a:
a. Incentivar al sector financiero formal a canalizar recursos desde el mercado de capitales al sector de la Pequeña Empresa.
b. Avanzar hacia un sistema de instituciones crediticias privadas que complementen la intermediación de recursos financieros desde el mercado de capitales a la Pequeña Empresa, particularmente en Regiones.
c. Implementar programas especiales para desarrollar la industria del capital de riesgo y de fondos y programas locales para la gestación y desarrollo de empresas en cada Región.
d. Desarrollar una “Bolsa de la Pequeña Empresa”, especializada en la transacción de acciones de empresas emergentes.
e. Permitir e incentivar la inversión de fondos previsionales y de provisiones de las compañías de seguros de vida en instrumentos que canalicen recursos hacia el financiamiento de la Pequeña Empresa; cautelando adecuadamente los intereses de los afiliados, pensionados o asegurados.
Se establece el compromiso de los Ministerios participantes en el Comité de Ministros, en el sentido de poner en práctica y hacer efectivas las modificaciones a la Ley de Mercado de Capitales en el sentido de constituirse realmente en una palanca que genere un flujo adicional de financiamiento para emprendimientos innovadores.
PERU
CHILE
5. Investigación, Desarrollo y Fomento a la Innovación
Se desarrollará un sistema de fondos y programas especiales para promover la investigación y el desarrollo productivo en el país (I+D), teniendo como su horizonte estratégico el desarrollo de las pequeñas empresas. Por su lado, se incentivará que las universidades y centros tecnológicos incluyan en sus programas de docencia, investigación, asistencia técnica y prácticas profesionales a la pequeña empresa.
En el contexto de la globalización, la búsqueda de competitividad requiere de nuevas y buenas ideas, que se traduzcan en proyectos, procesos y productos generadores de valor. Las pequeñas empresas no pueden quedarse fuera de este desafío. Ampliar la cultura de la innovación y reducir la brecha entre sectores innovadores y tradicionales –nivelando hacia arriba- puede significar la clave para un país pequeño que se inserta y compite en el mundo.
Por esta razón, promover la innovación es una función pública que involucra muchas dimensiones, a las cuales el Estado de Chile se compromete..
- Promoción de iniciativas de Prospectiva tecnológica y productiva, que permita la identificación de áreas y sectores claves, la generación de diálogos y consensos y la formulación de políticas específicas.
- Financiamiento específico para la innovación (capital de riesgo, bolsa emergente, fondos tecnológicos, incentivos fiscales, incubación de nuevos negocios tecnológicos).
- Fomento al surgimiento y desarrollo de pequeñas empresas de base tecnológica en áreas transversales claves, como Tecnologías de Información, Biotecnología, Producción Limpia, Calidad, etc.
- Fomento de una cultura de la Innovación, a través de Diálogo Público-Privado-Académico, Formación orientada a la innovación y el emprendimiento, y Conocimiento y difusión de experiencias extranjeras.
PERU
CHILE
6. Apoyo al pago de aranceles y otras obligaciones para el cumplimiento de normas y exigencias.
Dado que es necesario que las pequeñas empresas cumplan los requisitos y condiciones ambientales, tributarias, de seguridad y otras exigencias legales que contribuyen a hacerlas competitivas y sustentables en el tiempo; y que muchas veces los costos de pre-inversión, de inversión y el pago de derechos, patentes, tasas y aranceles constituyen barreras insuperables que las excluyen de su integración y desarrollo, el Estado creará incentivos y mecanismos de bonificación o instrumentos de apoyo para que puedan cumplir estas obligaciones, sin eximirlas de ellas para evitar distorsiones.
PERU
CHILE
7. Certificación de calidad y origen de productos
Se reglamentará el funcionamiento de entidades privadas que certifiquen la calidad, denominación de origen u otras características de los productos, para que las pequeñas empresas se beneficien con el reconocimiento nacional e internacional que estas certificaciones implican. Estas certificaciones serían optativas y las entidades sólo certificarían lo que la o las empresas involucradas les solicitasen.
PERU
Nada al respecto
CHILE
8. Acceso a inmuebles
Se autorizará a los municipios y a los servicios públicos para que destinen inmuebles para el uso de las pequeñas empresas o sus asociaciones gremiales, por períodos no superiores a cinco años.
PERU
Nada al respecto
CHILE
9. Propiedad intelectual e industrial
Los organismos competentes deberán incentivar y facilitar la protección de la propiedad intelectual e industrial de las pequeñas empresas, autorizándose subsidiar algunos de los costos en que deban incurrir para ello.
PERU
CHILE
10. Compras estatales a las pequeñas empresas
Considerando el poder de compra del Estado y de los Municipios, el sector público formulará una política para sus compras, que asegure una participación creciente de pequeñas empresas proveedoras. Al mismo tiempo se promoverá que, en las contrataciones del sector público, en igualdad de condiciones, no se discrimine en contra de la pequeña empresa.
Para ello, los organismos respectivos, tanto de nivel nacional como regional, provincial y comunal, deberán adaptar las reglas de sus llamados a licitación, de tal forma que permitan la participación de este tipo de empresas. Se propone aplicar un mecanismo gradual, que permita la consecución de una determinada meta en el plazo que se determine.
a. Portal electrónico.
Uno de los instrumentos a utilizar será un portal electrónico que permitirá que cualquier potencial proveedor se informe de las compras que realiza el sector público y que cada uno de los procedimientos involucrados quede documentado en línea de manera trasparente. Este mayor acceso a las compras del Gobierno garantizará la difusión, trasparencia y eficiencia en la gestión de las adquisiciones públicas.
b. Ecuación calidad y precio.
Las condiciones básicas para identificar a los proveedores del Estado deberá ser a partir de una ecuación que integre la calidad y el precio para cada cotización o licitación. Bajo esta condición presupuestaria, los Ministerios y cada uno de los Servicios Públicos deberán asegurar un máximo de oferentes en cada licitación y para ello deberán difundir adecuadamente sus propuestas en el estrato de las Pequeños Empresas.
c. Especificaciones técnicas.
Las diferentes reparticiones públicas deberán incluir en sus especificaciones técnicas de compra, las condiciones que no excluyan arbitrariamente a las pequeñas empresas a sus compras, en términos de: plazo de entrega, cantidad mínima del contrato, requisitos de garantía y plazo de pago para la factura.
d. Instructivo Presidencial.
El gobierno emitirá un instructivo a Ministros y Jefes de Servicios, a Intendentes Regionales y Gobernaciones Provinciales; a fin que revisen y corrijan las normativas y procedimientos que puedan inhibir o tiendan a discriminar en contra de las compras a pequeños empresarios. Se invitará a adherir a esta iniciativa a los Gobiernos Regionales y Municipios.
PERU
CHILE
11. Fortalecimiento gremial
Se crearán programas y modalidades especiales de fortalecimiento de las asociaciones gremiales de pequeños empresarios, lo que facilitaría su incorporación como ejecutores de determinadas acciones o prestadores de servicios de fomento productivo.
Para el fortalecimiento de la asociación gremial de la pequeña empresa es necesario que los servicios públicos se coordinen en su apoyo a la organización, procurando realizar capacitación permanente de los dirigentes y apoyando el desarrollo de capacidades técnicas y de consultoría en cada agrupación.
PERU
CHILE
12. Fomento de la asociatividad
Se crearán programas, normativas e instrumentos –y se perfeccionarán los actuales- destinados a facilitar que las empresas se puedan asociar en torno a negocios o emprendimientos comunes o complementarios, para acceder a oportunidades y desarrollar competencias que separadamente no podrían alcanzar.
Se analizará la creación de nuevas formas de organización jurídica, para facilitar la realización conjunta de determinados negocios o actividades.
PERU
* Empresario, consultor Internacional.
E-mail:niloperedajara@gmail.com