Por: Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.
Muchos se preguntan ¿que es la Globalización?, otros creen que es una nueva doctrina política, que se impondrá en este nuevo milenio. Pocos saben que la globalización es un sistema económico, que utiliza a sus criaturas, los TLCs, para adueñarse de las riquezas de los países subdesarrollados y emergentes.
Estas preguntas se tocaron el ultimo sábado en el “I FORO DE MERCADOS DE LA REGION ANCASH”, en el tema: “Efectos e Implicancias de la Globalización en los Mercados tradicionales”.
Como se sabe, una elite financiera mundial, que es dueña de la mayoría de los paquetes de acciones de las transnacionales. Se ha apoderando de 75% de las riquezas del planeta.
Por otro lado estas transnacionales traen capitales y tecnología a estos países mas atrasados, quienes solo aportan la mano obra, es decir el trabajo, bajo este esquema económico.
Los países desarrollados que dominan el sistema monetario mundial firman Tratados de Libre Comercio (TLC) con los países sub desarrollados, para permitir que sus empresas transnacionales puedan penetran estos mercados de consumo y a la vez puedan absorber las materias primas, que les sirve para el desarrollo de sus variadas industrias en general. Para los países pobres les quedan dos vías: la importación de productos varios, muchas veces a precio “dumping”, y la exportación de materias primas, pocos productos semiterminados y poquísimos terminados. Pero estos mercados solo son mayormente accesibles a un reducido grupo de empresas ligadas a los sectores financieros. Excluyendo a la mayoría de peruanos que no tienen las mismas oportunidades en cuanto al manejo de capitales a través del crédito y el financiamiento.
También la globalización tiene otra cara. La que le da al pueblo en su versión apertura de mercado para el libre comercio. Que generalmente es más provechoso para el país dominante. Al pueblo, a los productores y exportadores ¿en que los beneficia? ¿Quiénes salen ganando?. En la importación solo se benefician unos cuantos que tienen vínculos con el sistema financiero, que muchas veces son parte o dueños del negocio.
A la fecha los beneficios de los TLCs es poco notorio y visible para el pueblo. Para los pequeños empresarios no es posible acceder al crédito para el desarrollo y la innovación industrial. Para los exportadores que son poquísimos y para los bancos si es provechoso, por que ellos son los que manejan esa parte del pastel financiero exportador-importador.
Para el pueblo la globalización lo ve en la apertura de los megacentros comerciales, que se posesionan en las ciudades. Estos negocios transnacionales vienen para quedarse, para toda la vida. Y dentro de lo perjudicial para el pueblo, absorben los remanentes de las economías locales que deberían quedarse a robustecer el circuito económico local. Esto es algo que en su ignorancia las autoridades no se percatan, no saben los altísimos riesgos que corren las economías locales, al permitir que Mega Centros Comerciales extranjeros se posesionen en estas ciudades. Claro que las autoridades no lo hacen gratis, todos saben que virtualmente corren fuertes sobornos bajo la mesa.
Aquí en Chimbote la Sra. Alcaldesa de la Municipalidad Provincial del Santa a cedido por 30 años, mas 30 años renovables, mediante Acuerdo de Consejo, la Expo Feria de San Pedrito, a inversionistas chilenos, para que construyan un MEGA CENTRO COMERCIAL. Era el único lugar que tenían los productores agrarios, pequeños empresarios, artesanos, servicios, etc. para exhibir y vender sus productos agrícolas, agropecuarios, industriales, manufacturados, artesanías y servicios.
Todos los regidores han apoyado esto, de Rio Santa Caudaloso, el APRA, etc. Ante tanta perversidad, el mismo pueblo sabrá elegir nuevas autoridades para anular esta concesión dañina para el futuro de la economía y la población de Chimbote y la prov. Del santa.
niloperedajara@gmail.com /
BLOG: nilopereda.blogspot.com / www.facebook.com/.../Nilo-Pereda-Jara
No hay comentarios:
Publicar un comentario