y LOS TLCs
Por: Nilo Pereda Jara *
Actualmente muchas municipalidades caminan a la deriva. Una de ellas es la Municipalidad Provincial del Santa. Sus autoridades con mucha suerte han llegado en una época de “Vacas gordas”, y lejos de preocuparse del desarrollo de la ciudad y la provincia, se han dedicado de lleno a “ordeñar el 10%”. Además es notorio que estas “autoridades” aun no se ubican con respecto a la nueva realidad política administrativa, que se ha a dado como consecuencia de la política de descentralización que aplica este gobierno como parte del Acuerdo Nacional. Haciendo historia, recordamos el anhelo político de implementar un proceso de descentralización, empezó bien temprano en la República, poco tiempo después de su nacimiento. En todo este tiempo hubo experiencias fallidas y otras no concluidas, la ultima regionalización frustrada fue la de 1990-1992. Cuyo proceso se interrumpió a consecuencia del “Auto golpe de Estado” perpetrado por el propio Fujimori.
Esta última regionalización se ha hecho en base a los 24 departamentos y una provincia Constitucional, Callao. Solo se ha cambiado de nombre, de departamento a región, a un proceso que busca que las sangres del Estado rieguen a toda la Nación. Siempre se dijo que la centralización ahoga el empuje y dinamismo de los pueblos del interior, obstaculizando su desarrollo y progreso. Actualmente dicho proceso incluye la esperanza que se puedan conformar macro regiones, sobre todo de índole trasversal. Cada macro región según esta propuesta tendría costa, sierra y selva. Cosa que parece es la más lógica y correcta.
El proceso de regionalización deviene de la descentralización, que tiene también otras caras, como la descentralización federativa y la confederativa, que es en donde los Estados pequeños conforman un Estado-Nación. Como las autoridades municipales, así también los dirigentes de instituciones, gremios, partidos políticos aun no asumen esta nueva realidad, que el Gobierno Central a dejado sus atribuciones en forma paulatina y parcial a los gobiernos regionales y municipales. Se vislumbra que estas atribuciones son para trasferencia y manejo de entidades y organismos del Gobierno Central que pasan al manejo del Gobierno Regional y Municipal. Ahora estamos en manos de los gobiernos regional y municipal. Así de simple. El destino de la población esta ligado a sus destinos. Ahora la población debe volver su cara, peticiones y propuestas de desarrollo a los gobiernos municipales y regionales.
En el caso de la Municipalidad Provincial del Santa, está aun no se a posesionado en esta nueva realidad y no aplica la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, sobre todo el artículo 86º.- promoción del desarrollo económico local, que define claramente las nuevas funciones que debería tener la municipalidad, que va desde el diseño hasta la implantación de un Plan Estratégico para el desarrollo local, simplificar los tramites para obtención de licencias, así como “Concertar con el sector público y el privado la elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible en su espacio territorial”. Por otro lado, también esta Ley señala actividades compartidas con los municipios distritales y los gobiernos regionales “para promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas comparativas de los corredores productivos, eco turísticos y de biodiversidad”….”Promover, en coordinación con el gobierno regional, agresivas políticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, así como la elaboración de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de generar puestos de trabajo y desanimar la migración”., y otros que señalan la estrecha relación que debería haber entre la Municipalidad Provincial del Santa y sus empresarios. Mas claro ni el agua, así pues para que el pueblo tabule la ignorancia de las autoridades municipales que tenemos en Chimbote, ni siquiera se ha creado la Gerencia de Desarrollo Económico, vaso comunicante con los sectores empresariales del agro, agropecuarios, pequeños empresarios industriales, artesanos, etc. Pero vayan a verlos a estos regidores, otorgándose las obras que licita la Municipalidad del Santa, como si ellos fueran los propios contratistas. El espíritu que anima a estos malos regidores en el aprovechamiento personal y el lucro como ganancia.
Por el lado de los TLCs que el Perú esta firmando como para establecer un record, la cosa tiene algunas similitudes en cuanto al cambio de status político legal de la economía peruana. Pero debemos reconocer que la realidad económica nacional ha cambiado con estas firmas de TLCs, porque la característica principal es que se restringe el derecho de los peruanos de acceder a la propiedad y la riqueza en beneficio de extranjeros que hacen del Perú su “Dorado”. Porque los peruanos no tienen las mismas oportunidades. Con los TLCs las inversiones extranjeras tomaran al país por asalto dejando a los peruanos como simples espectadores. Si nuestras nuevas autoridades a elegir en estas elecciones, asumiendo la nueva realidad, están a al altura de las circunstancias y definen la creación de una serie de instrumentos y mecanismos que permitan que los chimbotanos también accedan al trabajo, el empleo digno y con provechoso futuro, se estaría actuando bien a favor del empresariado popular. Para esto se hace necesario, por la salud del país, de crear a nivel municipal el “Programa de Generación de Empleo Productivo Sostenible Masivo”. Con este proyecto se estará, además de promover el empleo productivo sostenible, también cumpliendo el objetivo de elevar el nivel competitivo de las empresas MYPE y fortalecer el circuito económico local. Vital para la salud de Chimbote, la provincia y el país en general.
* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com /
Otros artículos de interés nacional e internacional en
BLOG: nilopereda.blogspot.com