viernes, 4 de junio de 2010

LA DESCENTRALIZACION

               y LOS TLCs


Por: Nilo Pereda Jara *

Actualmente muchas municipalidades caminan a la deriva. Una de ellas es la Municipalidad Provincial del Santa. Sus autoridades con mucha suerte han llegado en una época de “Vacas gordas”, y lejos de preocuparse del desarrollo de la ciudad y la provincia, se han dedicado de lleno a “ordeñar el 10%”. Además es notorio que estas “autoridades” aun no se ubican con respecto a la nueva realidad política administrativa, que se ha a dado como consecuencia de la política de descentralización que aplica este gobierno como parte del Acuerdo Nacional. Haciendo historia, recordamos el anhelo político de implementar un proceso de descentralización, empezó bien temprano en la República, poco tiempo después de su nacimiento. En todo este tiempo hubo experiencias fallidas y otras no concluidas, la ultima regionalización frustrada fue la de 1990-1992. Cuyo proceso se interrumpió a consecuencia del “Auto golpe de Estado” perpetrado por el propio Fujimori.



Esta última regionalización se ha hecho en base a los 24 departamentos y una provincia Constitucional, Callao. Solo se ha cambiado de nombre, de departamento a región, a un proceso que busca que las sangres del Estado rieguen a toda la Nación. Siempre se dijo que la centralización ahoga el empuje y dinamismo de los pueblos del interior, obstaculizando su desarrollo y progreso. Actualmente dicho proceso incluye la esperanza que se puedan conformar macro regiones, sobre todo de índole trasversal. Cada macro región según esta propuesta tendría costa, sierra y selva. Cosa que parece es la más lógica y correcta.



El proceso de regionalización deviene de la descentralización, que tiene también otras caras, como la descentralización federativa y la confederativa, que es en donde los Estados pequeños conforman un Estado-Nación. Como las autoridades municipales, así también los dirigentes de instituciones, gremios, partidos políticos aun no asumen esta nueva realidad, que el Gobierno Central a dejado sus atribuciones en forma paulatina y parcial a los gobiernos regionales y municipales. Se vislumbra que estas atribuciones son para trasferencia y manejo de entidades y organismos del Gobierno Central que pasan al manejo del Gobierno Regional y Municipal. Ahora estamos en manos de los gobiernos regional y municipal. Así de simple. El destino de la población esta ligado a sus destinos. Ahora la población debe volver su cara, peticiones y propuestas de desarrollo a los gobiernos municipales y regionales.



En el caso de la Municipalidad Provincial del Santa, está aun no se a posesionado en esta nueva realidad y no aplica la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, sobre todo el artículo 86º.- promoción del desarrollo económico local, que define claramente las nuevas funciones que debería tener la municipalidad, que va desde el diseño hasta la implantación de un Plan Estratégico para el desarrollo local, simplificar los tramites para obtención de licencias, así como “Concertar con el sector público y el privado la elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible en su espacio territorial”. Por otro lado, también esta Ley señala actividades compartidas con los municipios distritales y los gobiernos regionales “para promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas comparativas de los corredores productivos, eco turísticos y de biodiversidad”….”Promover, en coordinación con el gobierno regional, agresivas políticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, así como la elaboración de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de generar puestos de trabajo y desanimar la migración”., y otros que señalan la estrecha relación que debería haber entre la Municipalidad Provincial del Santa y sus empresarios. Mas claro ni el agua, así pues para que el pueblo tabule la ignorancia de las autoridades municipales que tenemos en Chimbote, ni siquiera se ha creado la Gerencia de Desarrollo Económico, vaso comunicante con los sectores empresariales del agro, agropecuarios, pequeños empresarios industriales, artesanos, etc. Pero vayan a verlos a estos regidores, otorgándose las obras que licita la Municipalidad del Santa, como si ellos fueran los propios contratistas. El espíritu que anima a estos malos regidores en el aprovechamiento personal y el lucro como ganancia.



Por el lado de los TLCs que el Perú esta firmando como para establecer un record, la cosa tiene algunas similitudes en cuanto al cambio de status político legal de la economía peruana. Pero debemos reconocer que la realidad económica nacional ha cambiado con estas firmas de TLCs, porque la característica principal es que se restringe el derecho de los peruanos de acceder a la propiedad y la riqueza en beneficio de extranjeros que hacen del Perú su “Dorado”. Porque los peruanos no tienen las mismas oportunidades. Con los TLCs las inversiones extranjeras tomaran al país por asalto dejando a los peruanos como simples espectadores. Si nuestras nuevas autoridades a elegir en estas elecciones, asumiendo la nueva realidad, están a al altura de las circunstancias y definen la creación de una serie de instrumentos y mecanismos que permitan que los chimbotanos también accedan al trabajo, el empleo digno y con provechoso futuro, se estaría actuando bien a favor del empresariado popular. Para esto se hace necesario, por la salud del país, de crear a nivel municipal el “Programa de Generación de Empleo Productivo Sostenible Masivo”. Con este proyecto se estará, además de promover el empleo productivo sostenible, también cumpliendo el objetivo de elevar el nivel competitivo de las empresas MYPE y fortalecer el circuito económico local. Vital para la salud de Chimbote, la provincia y el país en general.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com /


Otros artículos de interés nacional e internacional en
BLOG: nilopereda.blogspot.com

miércoles, 2 de junio de 2010

                   LA FIESTA DEL
“CONCRETO” Y DEL “CEMENTO”
           Y LA EXPOFERIA
DE SAN PEDRITO DE CHIMBOTE

Por Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.

En los círculos en que se mueven ciertos empresarios de la construcción civil y los altos funcionarios de la Municipalidad de la Provincia del Santa, que se relacionan con ellos, se vive una deslumbrante y permanente fiesta, venida en francachela, en donde los beneficiados de ambos bandos llegan al clímax de la codicia pensando en que hacer con las utilidades a obtener. Esta es una fiesta a la que virtualmente solo ingresan y se “afilian” las empresas que han pagado su ticket de 10% (el popular “diezmo”, aunque algunos se quejan que pagan hasta el 15%). En esta fiesta orgásmica solo se benefician los empresarios que han adelantado el integro de ese” diezmo” y por lo tanto gozan de todas las facilidades. Algunas empresas constructoras “afiliadas” abusan de esta confianza y impunemente afectan a la colectividad: rompen pistas sin avisar con anterioridad, rompen descoordinadamente sin consultar con otras empresas de servicios de alcantarillado y electricidad, para no romper varias veces las mismas calles. Levantando un polvo insolente. Por otro lado la calidad de los materiales y el acabado deja mucho que desear. Los trabajadores se quejan que no les pagan bien y otros que no les pagan completo, como manda la Ley.



Todas las “obras” que ejecuta la MPS deberían ser sujetas a una fiscalización por parte de un COMITÉ ESPECIAL que la ciudadanía y la institucionalidad provincial debería conformar. Para evitar que estas Obras se conviertan en la “chacra y la caja chica” de los líderes y caciques de los partidos que gobiernan. Creo sin entrar en detalles que hay en la población una resignación en este sentido, que se traduce en un sentimiento general “que robe pero que haga obras”, esa es la lógica perversa que se esta arraigando con fuerza en nuestro pueblo; en el aspecto negativo de ese razonamiento se valen los delincuentes comunes para extorsionar y robar: si ellos roban y se la llevan fácil, ¿por que yo no?.



Aquí le compete al Colegio de Ingenieros del Perú filial Chimbote, el que tenga que tomar medidas y pronunciarse en nombre del pueblo de Chimbote. Este Pueblo que plácidamente duerme el sueño de los conformes, sin tomar conciencia de esta situación que los afecta. Por que el dinero que se destina a la “coima” debería ser empleada en otras importantes cosas como es el del desarrollo de las capacidades de las gentes para sostener una Economía Local positiva y solida, generando trabajo y Empleo Sostenible masivo. Por que cuando se acabe la minería y no haya dinero para construir las “obras” ¿Qué?. ¿Ha llorar al rio con el moco tendido?. No, ahora se deberían tomar medidas para prever eso, y si nuestras actuales autoridades no se percatan y no asumen estos problemas fundamentales para la supervivencia de nuestro pueblo, tenemos que cambiar de autoridades, así de sencillo, y deshacer todas las acciones de la actual administración municipal, en el próximo gobierno municipal y con nuevo Alcalde, que no favorecescan al pueblo de Chimbote y de la Provincia del Santa que hayan resuelto a través de: Acuerdos de Consejo, Resoluciones de Alcaldía, etc., etc. Lo que debe imperar y mandar primero es la lógica de la razón y justicia para los chimbotanos y pobladores de la prov. del Santa en general, después el resto. No hacerlo significa traición al pueblo chimbotano y santino.



La Municipalidad Provincial del Santa se ha transformado en el enemigo de la población de Chimbote y de la provincia del Santa en general. Deben haber intereses ocultos para que se haya procedido con saña y ventaja contra todas las fuerzas económicas vivas de Chimbote y la provincia en general, para haber concesionada por 60 años prácticamente (30 años primero, seguido de una renovación por 30 años mas) estos terrenos que fueron destinados para ser una FERIA PERMANENTE, en donde deberían ofrecer sus productos los productores agrarios, agropecuarios, industriales y manufactureros, artesanales y turismo, etc. La Alcaldesa ha destinando la EXPO FERIA DE SAN PEDRITO (Costado de CENTRO COMERCIAL LOS FERROLES) con el consentimiento de los regidores de todas las tiendas políticas a una empresa chilena MULTIMERCADOS ZONALES SA, estas aéreas que tienen como fines de apoyar la comercialización y competitividad de las empresas locales que fortalecen una economía también local, generando desarrollo y empleo productivo permanente



Estos terrenos destinados a ser una FERIA PERMANENTE fueron entregados por el Alcalde de ese entonces Ing. Alberto Alfaro Beltrán a la Comisión Multisectorial de Semana Cívica y Fiesta Patrias de 1989, presidida por el Monseñor Luis Bambaren Gastelumendi, y cuyo directorio estuvo presidia por el Sr. Ernesto Ponce Gastelumendi e integrada por el Ing. Manuel Hermosa Conde, representante del CIP Chimbote, el CPC Rómulo Romero, del Ministerio de Comercio; el Antrop. Antonio Moscoso, del Misterio de Industria; el Ing. Walter Novoa M., del Ministerio de Agricultura; la Sra. Sofía Villegas, de la Cámara de Comercio; el periodista José Gutiérrez Blas, representante de CPCH; el Sr. Edilberto Verastegui, Sec. Gral. del Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos. Esta Feria el primer año se cerró con paneles.



Luego hubo un Acuerdo (que exigimos que el Municipio lo muestre) para con las utilidades que genere la FERIA PERMANENTE se construya el cerco perimétrico. Por lo tanto, este esfuerzo de construir el cerco perimétrico se hizo con las utilidades que generaba la misma Feria , que expresamente estaban dedicadas para la construcción del cerco perimétrico, no contándole ningún centavo a la municipalidad esta inversión. El APEMIPE Santa-Chimbote, participo con un Stand en donde se exhibieron los productos fabricados por sus micro y pequeños empresarios industriales y manufactureros.



Por otro lado ya hemos visto el enorme daño que le hace a una población como Chimbote que no tiene una economía solida y sostenible, la instalación de estos Mega Mercados, que se llevan las utilidades que generan sus actividades económicas, los pocos capitales que necesita la provincia para su desarrollo. Ya que los sectores que generan producción, rentas y empleo, como son la Pesca y la Siderúrgica, se han visto totalmente debilitados, una por efectos negativos de la Ley 1084, la famosa “Ley de cuotas individuales”, que la recortado en un 75% los ingresos que obtenía Chimbote en su conjunto con esta actividad. Esto ha traído como efecto negativo el despido del 70% de los pescadores activos (llevándolos a una reconversión laboral que a sus años es pedirles un imposible, a unos; y a una rotación criminal con una salida o dos al año, a otros). Las compañías pesqueras dueñas de las cuotas que han conseguido pagando precios excepcionales, envían a “deguasadero” a 80 embarcaciones de cada 100, perjudicando a todo el sector de empresas metalmecánicas que se dedican al servicio de reparación de embarcaciones y estructuras industriales pesqueras.



Por el lado de SIDER PERU, ya sabemos que se han paralizado el Alto Horno y a tenido que reducir drásticamente personal, incumpliendo a la fecha la promesa de inversión, contrato de nuevo persona y mejora de las instalaciones. A la fecha solo sirve para almacenar lo que importa del exterior. La Agricultura de la provincia del Santa solo supervive, ahogado en su propio atraso e conformismo. Porque han dejado de creer en ellos mismos, esperando una solución del gobierno central y regional que no llega. Ahora deben replantearse una nueva visión en sus niveles de gestiones y dejar de estar divorciados del MPS, pues esta tiene mucho que ver con su desarrollo. Por que debemos de una buena vez que asumamos nuestro proceso de descentralización, en donde las municipalidades tienen un nuevo rol que cumplir, el compromiso y promoción del desarrollo económico integral. De esto la Alcaldesa y los regidores no saben nada ya que hasta la fecha la MPS no tienen Gerencia de Desarrollo Económico, a pesar de múltiples pedidos de los perjudicados: los artesanos, micro y pequeños industriales, servicios y otros afiliados a la FERMYPE ANCASH. Lo que es inaudito, ya que hasta la más humilde de las municipalidades distritales tienen esta gerencia, que es el vaso comunicante con los sectores empresariales vinculados a la economía productiva agraria industrial y servicios. Causa principal del atraso y abandono en que se encuentran las micro y pequeñas empresa productivas, manufactureras y artesanales de la provincia del Santa.



Todo esto trae como consecuencia general el debilitando la economía local. Lo que las autoridades no saben o no tienen todavía conciencia es que Chimbote y la provincia del Santa son una economía local débil y interdependiente de los sectores que mas dinamizan la economía tanto locales como externos. Que actualmente vivimos con los aportes generados por las actividades económicas y de toda índole que tributan al Estado Peruano. Le que le corresponden a la provincia del Santa lo vemos en gasto público: salud, educación, seguridad ciudadana, etc. (lo manejan el Gobierno central, regional y municipal). y que también lo vemos en la economía que se genera por la creación de infraestructura básica: caminos, puentes, energía eléctrica, etc. Todo este aporte del sector público alimenta la economía local.



Los otro ingresos devienen del sector privado y es del sector comercio, servicios, y poquísima industria y manufactura, casi nada de turismo y artesanías, la parte de los aportes gruesos vienen delas remesas que realizan los chimbotanos que se encuentran en el extranjero y los ya mencionados alicaídos aportes de los sectores pesca y siderúrgica que potencio en décadas anteriores al pueblo de Chimbote (convirtiéndola en una de las ciudades mas caras, en ese entonces no se estuvo a la altura de las circunstancias, ni el pueblo y su autoridades). Cambiemos la historia, saquemos provecho de nuestra situación y construyamos un Proyecto de Desarrollo para la Provincia del Santa y echemos a andar un agresivo programa municipal de generación de empleo productivo sostenible masivo. Que genere trabajo y empleo y así mismo haga competitivas a las empresas, a la vez que fortalezcamos una economía local sana y en crecimiento para todos.



Todo ciudadano de Chimbote y la provincia del Santa se debe sumar a pedir la inmediata paralización de las obras que se están realizando en la EXPO FERIA SAN PEDRITO. Entre otras instituciones de la micro y pequeña empresa industrial, el APEMIPE SANTA-Chimbote y otras instituciones de productores Agrarios, agropecuarios, artesanales y otras asocaciaciones están obligadas a plantear acciones legales contra este Acuerdo de Concejo de la MPS Nº 106-2008-MPS, que otorga en CONCESION por 30 años, renovales a 30 años mas a la EXPO FERIA DE SAN PEDRITO a una empresa chilena, sin medir las implicancias históricas que estas conlleva. Este contrato lesiona la oportunidad al trabajo y a la realización de los ciudadanos del pueblo de Chimbote. Y sobre todo el pueblo en general, porque se perjudica a todos, ya que se trae abajo la precaria economía de Chimbote y la provincia.

10 de Mayo de 2010.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com /
Blog: nilopereda.blogspot.com /
www.facebook.com/.../Nilo-Pereda-Jara

LA GLOBALIZACION LLEGO A CHIMBOTE

LA GLOBALIZACION LLEGO A CHIMBOTE


Por: Nilo Pereda Jara * Chimbote, Perú.

Muchos se preguntan ¿que es la Globalización?, otros creen que es una nueva doctrina política, que se impondrá en este nuevo milenio. Pocos saben que la globalización es un sistema económico, que utiliza a sus criaturas, los TLCs, para adueñarse de las riquezas de los países subdesarrollados y emergentes.

Estas preguntas se tocaron el ultimo sábado en el “I FORO DE MERCADOS DE LA REGION ANCASH”, en el tema: “Efectos e Implicancias de la Globalización en los Mercados tradicionales”.

Como se sabe, una elite financiera mundial, que es dueña de la mayoría de los paquetes de acciones de las transnacionales. Se ha apoderando de 75% de las riquezas del planeta.

Por otro lado estas transnacionales traen capitales y tecnología a estos países mas atrasados, quienes solo aportan la mano obra, es decir el trabajo, bajo este esquema económico.

Los países desarrollados que dominan el sistema monetario mundial firman Tratados de Libre Comercio (TLC) con los países sub desarrollados, para permitir que sus empresas transnacionales puedan penetran estos mercados de consumo y a la vez puedan absorber las materias primas, que les sirve para el desarrollo de sus variadas industrias en general. Para los países pobres les quedan dos vías: la importación de productos varios, muchas veces a precio “dumping”, y la exportación de materias primas, pocos productos semiterminados y poquísimos terminados. Pero estos mercados solo son mayormente accesibles a un reducido grupo de empresas ligadas a los sectores financieros. Excluyendo a la mayoría de peruanos que no tienen las mismas oportunidades en cuanto al manejo de capitales a través del crédito y el financiamiento.

También la globalización tiene otra cara. La que le da al pueblo en su versión apertura de mercado para el libre comercio. Que generalmente es más provechoso para el país dominante. Al pueblo, a los productores y exportadores ¿en que los beneficia? ¿Quiénes salen ganando?. En la importación solo se benefician unos cuantos que tienen vínculos con el sistema financiero, que muchas veces son parte o dueños del negocio.

A la fecha los beneficios de los TLCs es poco notorio y visible para el pueblo. Para los pequeños empresarios no es posible acceder al crédito para el desarrollo y la innovación industrial. Para los exportadores que son poquísimos y para los bancos si es provechoso, por que ellos son los que manejan esa parte del pastel financiero exportador-importador.

Para el pueblo la globalización lo ve en la apertura de los megacentros comerciales, que se posesionan en las ciudades. Estos negocios transnacionales vienen para quedarse, para toda la vida. Y dentro de lo perjudicial para el pueblo, absorben los remanentes de las economías locales que deberían quedarse a robustecer el circuito económico local. Esto es algo que en su ignorancia las autoridades no se percatan, no saben los altísimos riesgos que corren las economías locales, al permitir que Mega Centros Comerciales extranjeros se posesionen en estas ciudades. Claro que las autoridades no lo hacen gratis, todos saben que virtualmente corren fuertes sobornos bajo la mesa.

Aquí en Chimbote la Sra. Alcaldesa de la Municipalidad Provincial del Santa a cedido por 30 años, mas 30 años renovables, mediante Acuerdo de Consejo, la Expo Feria de San Pedrito, a inversionistas chilenos, para que construyan un MEGA CENTRO COMERCIAL. Era el único lugar que tenían los productores agrarios, pequeños empresarios, artesanos, servicios, etc. para exhibir y vender sus productos agrícolas, agropecuarios, industriales, manufacturados, artesanías y servicios.

Todos los regidores han apoyado esto, de Rio Santa Caudaloso, el APRA, etc. Ante tanta perversidad, el mismo pueblo sabrá elegir nuevas autoridades para anular esta concesión dañina para el futuro de la economía y la población de Chimbote y la prov. Del santa.

niloperedajara@gmail.com /

BLOG: nilopereda.blogspot.com /  www.facebook.com/.../Nilo-Pereda-Jara

lunes, 17 de mayo de 2010

DIA NACIONAL DE LAS MYPES (15 DE Mayo)

DISCURSO LEIDO POR EL SR. NILO PEREDA JARA*
Durante la ceremonia que organizo la Dirección Regional de Producción de Ancash (DIREPRO Ancash) en el auditorio de la ULADECH por motivo del DIA NACIONAL DE LAS MYPES, por encargo especial del Sr. Francisco Meléndez R. Presidente de Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa Industrial. Artesanía y Servicios de Ancash (FERMYPE Ancash), quien se encontraba ausente

PRONUNCIAMIENTO PUBLICO

DIA NACIONAL DE LAS MYPES
15 MAYO 2010

AL PUEBLO CHIMBOTANO, A LA PROVINCIA DEL SANTA, AL PUEBLO DE ANCASH Y AL PERU ENTERO EN GENERAL
Saludo la presencia de todos los presentes, autoridades, dirigentes, asesores y consultores, periodistas y empresarios, así como a todos en general en este 15 de Mayo, día que se nos a designado como: “Día de las MYPEs del Perú”. 95 de cada 100 empresarios de las MYPES no saben porque se ha elegido el día 15, y los que saben, no comprenden porque asocian el premio “Príncipe de Asturias” otorgado a VES, por su desarrollo como pueblo emergente, con las MYPES. Se debe restituir el Día de la Industria Nacional el 30 de Noviembre. Como fecha y símbolo referente a la Micro y Pequeña Empresa Industrial en nuestra economía nacional.

¿Cuál es el fondo?. Así se encuentra de desnaturalizada las actividades productivas. Las mismas que han sido dejadas al voraz apetito de las entidades financieras locales y extranjeras, quienes inventando las líneas de crédito de micro finanzas y apoyo las MYPES, han resultado enormemente favorecidas con el control absoluto del sector financiero. Quienes han impuesto una tasa de interés leonino, de hasta 63% anual en soles, logrando utilidades del 25 al 30% sobre su patrimonio. Estamos así por nuestros gobernantes del Gobierno central. El sector de las MYPES que en Chimbote, la provincia del Santa, la Región Ancash y el país en general vive con una ausencia clamorosa, de parte del Gobierno Central, de políticas de apoyo integral. Es un sector que ha dejado de creer en todo y en nadie y pareciera que se ha resignado a convivir con la frustración y el desaliento que viven las MYPES en todo el país.

Que quede claro, las MYPES peruanas no quieren paliativos, requieren de medidas extremas que involucren de un apoyo conjunto del Estado para llevar a cabo una profunda reforma en la cual se reconstituyan como la columna vertebral de la economía nacional. Queremos que las MYPES se constituyan en las estructuras organizadas que desarrollen la industria, la manufactura, la agroindustria, agropecuaria, hidrobiologicos, la artesanía, etc. Bases del Empleo Sostenible Masivo.

Si hablamos en serio sobre el apoyo al desarrollo de las MYPES peruanas, que se dinamice un apoyo tangible al financiamiento con líneas especiales, Proponemos para el país, una línea de financiamiento de 2,000 millones de dólares americanos, para ser ejecutado por el próximo gobierno en la adquisiones de maquinaria, equipo y tecnología en procesos de producción, así mismo como capital de trabajo.

Siempre se dice que las en el Perú, más del 98% de las empresas, pertenecen al sector de la micro, pequeña y mediana empresa, (3´228,397) quienes aportan con el 85% del empleo (PEA) y el 61% del PBI. Pero la realidad es que las MYPES peruanas son consideradas como la ultima rueda del coche por parte del Estado Peruano. No nos engañemos, o que no traten de engañarnos, que, el Estado tiene que cumplir con su rol promotor de las inversiones privadas no solamente de los extranjeros, también de los empresarios peruanos que se quedan aquí, invierten aquí y trazan su futuro con el futuro de la nación.

En la ultima crisis internacional ha sido desinflado el mito de liberalismo económico:”La mano invisible del mercado se regula así mismo”. Es decir sin la intervención del Estado. Pero lo que se ha demostrado es lo contrario, sino recordemos en la ultima gran crisis financiera mundial, los estados del todo el mundo salieron a llevarse su porción de perdidas (que se lo cargan a la población mediante impuestos). Los EE. UU. Han tenido que tragarse la mayor parte de las perdidas, garantizando con sus Bonos del Tesoro emitidos para seguir refinanciando la deuda. Dicho sea de paso, es necesario decir que la actual solución a la crisis que ya todos creen superada, esta solo momentáneamente apaciguada por las fuertísimas sumas (billones) de dólares emitidos para respaldar esta refinanciación de la deuda. En el Perú hay que estar preparados y desde aquí le pedimos al Presidente de la República que cambie los dólares que se encuentran en el BCRP, por otras monedas más fuertes, o por oro solido, por que en un próximo ajustón nos podemos quedar con papeles sin valor.

La razón por las cuales se hace necesario un replanteamiento general sobre las estrategias a ejecutar de parte del Estado y del sector privado, pasa necesariamente sobre una interacción mas fluida y que tenga factores vinculantes los acuerdos que se realizan entre estos sectores. Dentro de la problemática de las MYPES peruanas, las problemas más saltantes son:

1. Grandes desventajas para competir con la globalización de los mercados.
2. Financiamiento con altísimas tasas de interés.
3. Más del 70% de la propiedad es informal,
4. Muy bajo nivel de certificación a la calidad,
5. Competencia desleal por el contrabando, el dumping y otros.
6. Falta de Información Integral
7. Altos costos para patentar los productos y la propiedad intelectual
8. Falta de capacitación técnica y tecnológica
9. Parque industrial obsoleto y desactualizado
10. Falta de mercados propios en el exterior
11. Falta de estímulos fiscales para hacer empresa
12. Ausencia de Now hawe de la producción, marketing y posicionamiento de productos
13. La falta de un Plan MYPES nacional (Agenda interna)

Para solucionar estas y otros graves problemas que atraviesa las Micro y Pequeñas empresas peruanas se requiere que el Gobierno Central aplique unas Políticas de Estado, mediante un conjunto de normas legales que propicien la creación de una Red de servicios a estos importantes sectores de la economía nacional.

Estos proyectos y programas deberán fundamentalmente buscar elevar la productividad, competitividad, producción y el empleo productivo sostenible masivo. Para lo cual se exige a nivel municipal y regional:

1. A nivel municipal la creación del PROMUPE SANTA Chimbote, es decir el programa “Municipal de Generación del Empleo Productivo Sostenible Masivo”, como solución a solucionar la problemática de las micro y pequeñas empresas de Chimbote y de la provincia del Santa en general. Repicando lo mismo a nivel nacional.

2. A nivel regional la creación del PEPE ANCASH, es decir el “Proyecto Especial de la Micro y Pequeña Empresa de Ancash”. como solución a solucionar la problemática de las micro y pequeñas empresas de Ancash. Repicando lo mismo a nivel nacional.

3. A nivel Nacional PEDIMOS AL GOBIERNO CENTRAL SE DECLARE EN EMERGENCIA A LAS MYPES PERUANAS, hasta que se haga una REFORMA PRODUCTIVA DEL ESTADO PERUANO, mediante la dación de dispositivos legales que además se de la creación del “Programa Nacional de Apoyo a las MYPES”, así como la creación de líneas de financiamiento por 2,000 millones de $ USA., como mínimo.

En conclusión el Estado esta en la obligación de darle todas las herramientas a los ciudadanos peruanos, para promover el trabajo y el empleo, así como la creación de la riqueza, de no hacerlo significaría que el Estado Peruano actual no sirve a los intereses de los peruanos, sino de los extranjeros, motivo por el cual hay que cambiar el actual Estado, por que a quedado obsoleto frente a las necesidades de la Nación peruana, por lo que se hace imperativo que se llame a una Asamblea constituyente para cambiar conceptos esenciales y agregar derechos de los verdaderos peruanos.

Muchas gracias, Chimbote,

15 de Mayo de 2010



*Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com / Blog: nilopereda.blogspot.com.



¡¡¡¡¡ Por la Declaratoria de EMERGENCIA LAS MYPES PERUANAS !!!!!!!!!

Súmate a la gran campaña por un millón de firmas en Facebook-nilopereda

domingo, 18 de abril de 2010

MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO-PRODUCTIVO NACIONAL CON LAS MUNICIPALIDADES Y LAS MYPES


PROMUPE

(Programa Municipal para la Generación del Empleo Productivo Sostenible Masivo)

Por: Nilo Pereda Jara *

Actualmente las municipalidades ¿fomentan y promueven el desarrollo y crecimiento de la actividad económica y comercial en sus localidades?, pues diremos hasta ahora son poquísimas las municipalidades que se interesan por el tema, la mayoría de las municipalidades del país, continúan con las barreras burocráticas y enojosos y engorrosos tramites.
Entre numerosos problemas que tiene el municipio moderno, el principal es el de su autonomía, que impide que desarrolle políticas de desarrollo económico. Que con personalidad propia desarrolle además una conciencia de desarrollo frente al desafió abierto de la Globalización y sus derivados, ya que el Gobierno Central, aun no ha comprendido cabalmente del avance evolutivo de la sociedad contemporánea: la revolución tecnológica, desarrollo de la informática, las comunicaciones, la automatización, la robótica, la micro biología, la nanotecnología, nuevos metales y la industria aeroespacial; en la cual estamos inmersos ahora.

Porque de lo que se trata, es de que seamos conscientes que somas un país empobrecido, no pobre, pero subdesarrollado y dependiente de capitales externos y por lo tanto, para salir de esta situación tenemos que enfrentarnos al mundo, como un Estado-Nación sólido coherente y cohesionado, capaz de discernir y ejecutar una sabia estrategia que nos permita el acceso a la riqueza para todos los peruanos, dentro de un escenario de sana competencia; y al desarrollo pujante, económico, social y cultural para la Nación Peruana.

Las competencias que ejercen las municipalidades deben ser- replanteadas definitivamente, para ponerse acorde a nuevos tiempos de la Globalización y la Apertura Económica, como una poderosa matriz de creación de las herramientas adecuadas; y que permitan contrarrestar la arremetida de fuerzas monopolizantes en nuestra economía. De esta manera, se hace imprescindible que las municipalidades asuman un nuevo rol para hacer frente al reto de sacar adelante nuestra economía, para posibilitar así la salud de la nación, su viabilidad y gobernabilidad.

Este criterio innovador y creativo, hace necesario que la función de municipios, se amplié a otras dimensiones para el desarrollo de su colectividad y, que además de:..."planificar, ejecutar e impulsar a través de organismos competentes un conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, etc.,"... Así como el de .."Administrar su presupuesto, sus bienes y rentas, también tiene como función crear, modificar, suprimir o exonerar sus contribuciones, arbitrios y derechos",... También..."regular el transporte colectivo, la circulación y el transito, organizar, reglamentar y administrar servicios públicos, contratar con entidades publicas y privadas, planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar planes. Asimismo exigir el cumplimiento de sus propias normas, celebrar acuerdos, regular la zonificación y urbanismo", Y .."Promover la cultura, recreación y el deporte, el turismo y la conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cementerios, servicios públicos", ..."así como la modificación de la demarcación regional, y linderos de distritos a su jurisdicción"..(Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nª 27072-27-05-2003); Deberá ejecutar acciones destinadas a elevar de crecimiento y desarrollo de la actividad socio-económico-productivo de su población

NUEVOS RETOS A ASUMIR EN ESTE MILENIO
Por otro lado, tenemos que hacer frente al reto de la Globalización, que es sistema económico, antes que ideología política, de dominación económica mundial, y, lideres locales que no reconozcan esto, están en una desventaja mayor, ya que si no conocemos a nuestro “enemigo” no vamos a poder desarrollar estrategias adecuadas para prevalecer en el escenario mundial.
El desafió del futuro implica asumir que a nivel mundial, se ha producido un cambio de patrones de consumo. Un cambio casi astronómico, que requerirá de una gran voluntad política, para que las propuestas de una reforma con carácter económico, no caigan en saco roto en las esferas de poder de países desarrollados. Esto va a requerir de un trabajo tenaz y persistente a través de núcleos de integración de países en vías de desarrollo así como de países subdesarrollados.

En el caso concreto de nuestra realidad nacional y se pone a consideración las herramientas e instrumentos necesarios, que permitan generar cambios a nivel microeconomía por intermedio de las municipalidades. Estos cambios innovadores, trascendentales para la vida del país permitirán vigorizar nuestra economía, revitalizándola al punto que nos permita salir de una pobreza asfixiante. Transformándola en lo que todos peruanos queremos, un país rico, vigoroso, prospero y desarrollado.
Después de una larga experiencia, investigaciones y estudios técnicos, se puede decir que las municipalidades se convertirían en protagonistas del desarrollo de un nuevo Perú y para conseguir esto, es necesario acciones objetivas y concretas. En resumen las municipalidades tienen que abanderar la corriente de integración hacia adentro, conjuntamente con los gobiernos regionales y el Estado (los ministerios y organismos gubernamentales), en completa armonía e interacción con los gremios MYPES unificados, las ONG articuladoras de mercados, las universidades, el Fondo Regional MYPES y otros. Se reforzara con la presencia de las iglesias cristianas.

EL DESAFIO DEL TLC
Sabemos que a partir del 2003, el uso intensivo de las bondades del ATPDEA, ha servido para incrementar nuestras exportaciones hacia los EE. UU., lográndose un importante aumento de ellas, por lo que la puerta del TLC, servirá para seguir entrando a sea mercado, pero por otro lado sabemos que con esta firma las empresas del país del norte vendrán en una avalancha torrencial incontenible, inundándonos con sus capitales y su tecnología, en todos los sectores, lo cual es una gran amenaza, para la supervivencia de los MYPES peruanas, por lo que sea hace imperativo que tengamos una estrategia de respuesta. En este sentido nosotros proponemos desarrollar una agenda interna, que nos posibilite salir airosos de este gran desafió. Por lo que se hace imperativo que desarrollemos los planos de: Mercados, Innovación Tecnológica, Información, Financiamiento, Capacitación y Asistencia Técnica, Infraestructura, Asociatividad, etc.

PROPUESTAS CENTRALES
1. Que las municipalidades promuevan el desarrollo de una agresiva política de desarrollo de exportaciones a través de las MYPES.
2. Que las municipalidades promuevan la aplicación de estrategias innovadoras y creativas para la generación de empleo productivo y de servicios de cooperación técnica a las MYPES.
3. Que las municipalidades promuevan la creación de estructuras organizadas y asociativas para la creación de fondos de crédito.
4. Que las municipalidades promuevan mediante el Núcleo Organizado y las alianzas estratégicas con las universidades, instituciones y organismos de desarrollo tecnológico nacionales y extranjeras.

¿Que es el PROMUPE? (Programa Municipal de la Pequeña Empresa)
EL PROMUPE es un proyecto innovador para las instituciones municipales y regionales, que vendría a revolucionar todo concepto de mecanismo operativo municipal/regional conocido. Se abriría una nueva etapa en la historia del país con la creación de esta poderosa herramienta de desarrollo económico-productivo-social. Los Niveles de desarrollo a aplicar serán decisivos.

EL PROMUPE es un canal de interrelación entre las instituciones y organismos públicos y privados regionales, nacionales e internacionales, cuya visión y misión es exclusivamente la generación de la riqueza, el desarrollo económico-productivo, elevar la oferta tecnológica, la competitividad, la productividad, la producción y el empleo.

EL PROMUPE funcionara como empresa publica de derecho privado (Empresa Paramunicipal). Para lo cual se nombrara un Consejo Directivo, en las cuales participaran las instituciones y organizaciones que tienen que ver con el desarrollo económico de la provincia.

¿QUE TIPO DE DESARROLLO BUSCAMOS?
En la actualidad se hace imperativo que todos lideres y sobre todo los lideres políticos, asuman un compromiso a largo plazo, con las generaciones y con el país; para que el desarrollo de acontecimientos futuros no nos tome desprevenidos, en el entendido que el desarrollo vertiginoso de las condiciones actuales, hacen imperativo preguntarse ¿hacia donde vamos?, ¿que tipo de desarrollo buscamos?, ¿tenemos cabida para desarrollarnos en las actuales condiciones mundiales? si es así, ¿como lo haremos?, ¿que necesitamos hacer?, ¿Cómo lo tenemos que hacer?.
Refundemos todas nuestras instituciones públicas y, a nivel de municipios, innovemos totalmente las funciones de estas, sobre todo, en el campo del desarrollo económico productivo y la relación con la sociedad, las comunidades urbanas y rurales. Que su principal preocupación a partir de ahora debe ser generar riqueza, valor agregado a las materias primas y el desarrollo de la oferta tecnológica. Conclusión, hagamos los cambios a nivel económico, que eso impulsara lo social-cultural-político.
Es hora de darles a Municipios una nueva vertiente de funcionalidad. Se debe innovar para no quedar atrasados y obsoletos ante la historia, sin miedo y temor ante desafíos presentes y futuros y, de paso, convirtiendo a las municipalidades en entes autónomos, modernos y eficientes, dinámicos y con mayores recursos, solventes, a razón de mayores captaciones de ingresos propios, a consecuencia de la reingeniería que se les aplique.

¿DONDE DEBEN CREARSE LOS PROMUPES?
Para esto los PROMUPES deben recibir un aporte del FONCOMUN, del Canon Minero, Regalías, cooperación técnica internacional (CTI) y deben crearse a nivel de cada provincia/distrito o cada 200,000 habitantes, a fin de darles peso estratégico que impida su inoperancia (por economía de escala) y burocratización porque debe funcionar con promotores por resultados, quienes además deben tener la facultad de generarse fondos por diversas fuentes, incluidos las de recaudación por fiscalización y productos de sus servicios y los proyectos de cooperación bilateral-Multilateral.

Y no solo estar dependiendo del gobierno central, suplicando las partidas presupuéstales. Es hora que las municipalidades asuman otras actitudes, otros retos, comprender que el Gobierno Central no puede hacerlo todo, que esta demostrado que la sangre del Estado no llega a todo el cuerpo nacional y a todos rincones de la patria y es allí donde entran a tallar nuevos municipios, vigorosos, que están en relación directa y de comunicación constante con la poblaciones cercanas y apartadas, que corresponden a su jurisdicción.

El gobierno legítimamente elegido debe, así como gobiernos regionales trabajar con las municipalidades en la ejecución de un plan de desarrollo de la micro economía nacional para así salir de la grave crisis económica por la que atravesamos y donde nuestros principales problemas son: El desempleo Y sus terribles consecuencias. Se debe exigir el apoyo de los organismos bilaterales y multilaterales con el propósito de convertir en una institución la relación que debe haber entre el Estado y la Nación, a través de sus sociedades intermedias.

Conclusión, la propuesta principal, es que las Municipalidades Generen Auto Empleo y Empleo Productivo Sostenible Masivo con valor agregado a través de la creación de Asociatividad (consorcios y cadenas productivas, asociaciones, cooperativas, corporaciones, etc.) direccionadas por empresas paramunicipales corporativas que se manejen bajo estructuras organizadas, bajo esquemas también asociativos, engarzadas en una sola dinámica con el Plan de desarrollo de gobiernos regionales, dentro del marco de una política de desarrollo nacional.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com

lunes, 12 de abril de 2010

La pérdida de empleo y el hambre


Por Rocío Ferrel

Ya habíamos visto, en la parte I, que el ingreso hostil de empresas chilenas significa que los auxiliares, técnicos, administrativos y profesionales peruanos de empresas nacionales cada día perderán oportunidades: habrá más subempleo, desempleo, bajos sueldos, pobreza y caos social.

Contra lo que se pueda pensar, la inversión chilena en nuestro país no sirve exclusivamente para construir empleo como dicen sus bien aceitados defensores de la prensa corrupta y traidora que habla maravillas del TLC con Chile. Si analizamos con frialdad las cifras, veremos que también hay una destrucción de empleo, que está pendiente de cuantificar. Por ejemplo, las importaciones textiles chinas que se venden en nuestro país a través de los grandes almacenes tipo Ripley o Saga Falabella, ¿en cuánto son responsables de la quiebra de miles de establecimientos comerciales de Gamarra?

Igualmente, en el caso de la industria del calzado y de la venta de medicinas a través de la cadena de Farmacias Ahumada (FASA), se constata la erosión que sufre la competencia peruana… ¡en su propia tierra! De esto todavía no se han realizado estudios a profundidad pero definitivamente la destrucción de empleo también es una consecuencia de la llamada inversión chilena, propósito buscado por Chile y facilitado por el entreguista gobierno prochileno de Alan García. En ese sentido, la acelerada colonización del Perú por parte de Chile, país enemigo del Perú, refleja la recordada frase del presidente García cuando dijo "Cuidado que se molestan los chilenos". Es evidente que Alan García ha trabajado duro para que no se molesten los rateros chilenos. En realidad, quienes estamos molestos con esta situación somos los peruanos, al ver que estamos perdiendo, por influencia de Chile, nuestra independencia y libertad de expresión1.

Servicios
Usted, amigo lector, puede ser abogado, ingeniero, médico o de cualquier otra profesión. Antes del TLC con Chile usted ofrecía sus servicios de asesoría, consultoría o similares a las empresas peruanas y extranjeras establecidas en el Perú. Ahora el TLC con Chile facilita el ingreso de empresas chilenas que lucrarán con estos rubros, ya sea para ofrecerlos a empresas chilenas establecida en el Perú o peruanas y hasta al mismo gobierno, en el colmo del escándalo. Y ya sabemos que los chilenos saben hacer tratos con funcionarios corruptos, como Lucchetti (que fue a besar los pies de Montesinos para hacerse dar privilegios con millonarias coimas) o el escandaloso caso de Gildemeister. Con métodos corruptos están listos para sacar del camino a los empresarios y profesionales peruanos honestos: adiós bufetes de abogados, consultores internacionales que se han formado con costosa inversión en el extranjero y gran sacrificio de sus padres. En pocas palabras, vienen a quitarnos el trabajo en todos los rubros. A los profesionales peruanos les dejarán los casos pequeños, las contrataciones de poca monta.

Es decir, amigo profesional, su empresa se verá cada vez más y más desplazada; además, los empresarios chilenos realizan alianzas antiperuanas para darse la preferencia. No será raro que usted tenga que declararse en quiebra para después buscar un trabajo menos remunerado en una consultora chilena, que estará a la busca de cholo barato y aprovechar su autoría intelectual.

Ningún gobierno se atrevió a golpear tanto al profesional y al empresario peruano. Pero recordemos que Alan García durante su primer gobierno prometió destruir a la clase media. Esta promesa la está cumpliendo a pasos agigantados: sólo buscaría que queden los grandes ricos (los que pueden dar coima o alguna otra prebenda) y por otro lado los pobres, desesperados dispuestos a recibir los más bajos salarios, en las condiciones más precarias de empleo. Esa gente menesterosa se conforma con migajas y da votos al gobierno que le evita morirse de hambre; pero como a la clase media no se le compra con migajas, busca empobrecerla para que se vea en la situación de aceptar cualquier cosa.

En las tan publicitadas y felicitadas tiendas chilenas, que hasta fueron invitadas a Palacio, los chilenos comenzaron colocando a un auxiliar para que aprenda todo lo que hacen los empleados mejor remunerados, pero poco a poco colocaron a chilenos. ¿Cuántos empleados peruanos quedan en estas tiendas con cargos gerenciales?

Alimentos
Gracias al gobierno prochileno de García, estamos viendo un ingreso abrumador de chilenos en busca de terrenos urbanos y agrícolas peruanos. Hace poco el diario La Razón denunció que los chilenos se encuentran en una febril compra de terrenos en el Cusco utilizando engaños, esto también sucede en otros departamentos.

Lo que se puede deducir es que tienen un plan de sacar de camino a los peruanos y adueñarse de los terrenos agrícolas para ser ellos los dueños y que el peruano sólo sea el cholo barato. Esto después puede traer hambre y encarecimiento de los productos de primera necesidad, porque ellos tranquilamente pueden sacar esos productos del país y no dejar NADA para los peruanos. Además, nuestra seguridad alimentaria está en riesgo desde el momento que se han infiltrado en la agricultura peruana empresarios procedentes de Chile, país enemigo del Perú. Y aquí debemos hacer una advertencia muy delicada: no seamos ingenuos para creer que los chilenos que compran tierras en el Perú lo hacen a título individual; buena parte de ellos son agentes encubiertos del estado chileno, de manera que el verdadero dueño de las tierras peruanas compradas no es el ciudadano chileno que tiene el título de propiedad sino el mismo estado chileno, maniobra realizada mediante arreglos secretos entre esas personas y su gobierno. Eso hicieron en Antofagasta y a partir de allí los chilenos despojaron a Bolivia de su única provincia litoral.

Por su parte, García ayuda a los chilenos alentando la migración de campesinos a zonas urbanas, donde les espera la delincuencia, el desempleo, la prostitución, el sida, la tuberculosis y la marginación. Un gobierno responsable debería fortalecer a los agricultores y ganaderos nacionales, ¡Son ellos los que nos defenderán del hambre que vendrá de todas maneras con el anunciado cambio climático!

Ahora está mas claro: todas estas prácticas que ya se realizaban de una y otra forma se ven reforzadas con el TLC con Chile. Si todavía tiene productos chilenos en su negocio, piénselo bien, deshágase de ellos cuanto antes; más valdría que venda productos peruanos y en caso de no haber cosas de nuestra producción nacional, venda productos de otros países, menos de Chile ni de empresas chilenas.

El TLC entonces: amenaza el futuro del país en general, a los grandes empresarios si no se cuidan, a los pequeños y medianos, a los profesionales y en general a los demás trabajadores, porque el gobierno aprista, a pedido del lobby que promueve los intereses chilenos, relajó las normas laborales, de modo que ahora se puede considerar pequeña a una empresa ¡de 100 trabajadores!, con el único fin de de convertir al peruano en cholo barato (ver: DL 1086: Frankenstein que asalta al trabajador I).

Para colmo, los salvajes chilenos, a diferencia de los países civilizados, establecen en su Libro Blanco de Defensa que su ejército interviene en los países donde están sus inversiones. ¿Qué busca García, un conflicto con Chile, viejo y actual enemigo del Perú?

Mientras los peruanos permanecen sentados tranquilamente sólo viendo lo que sucede, en Chile los políticos y ciudadanos confabulan cómo pueden perjudicar más al Perú para sacar provecho para ellos. No podemos permanecer en la pasividad, es necesario que los peruanos decentes se movilicen.

1 Por un acta firmada en 1985, en el primer gobierno de Alan García, se ha prohibido a los autores peruanos de libros de Historia exponer toda la barbarie, terrorismo y robo que cometieron los chilenos en la guerra de 1879-1883. Por este motivo la actual generación no tiene la certeza de que Chile es país enemigo del Perú porque continúa ocupando Arica y Tarapacá. De allí la importancia de medios de expresión patrióticos que mantengan viva la noción de cuáles son los intereses del Perú, quiénes son sus amigos y quiénes son sus enemigos.

martes, 23 de marzo de 2010

ATENCION ALCALDES DE TODO EL PERU




ATENCIÓN
ALCALDES DE TODO EL PERU



Por: Nilo Pereda * Lima, Perú.


CONSULTORA & NEGOCIOS E.I.R.Ltda., cuenta con un selecto equipo de profesionales y técnicos del país, con el único propósito de contribuir en el desarrollo, económico, social y productivo del país, que conlleve una mejora en el de vida de los peruanos, con bienestar económico y justicia social.

Por lo que te invitamos a apoya decididamente esta NUEVA OPCION que se presenta en los momentos actuales de nuestra patria. Cuando es imprescindible establecer una reingeniería total una estrategia de desarrollo para el país, basada en la aplicación de nuevos e innovadores elementos de gestión que haga factible hacer frente con éxito el reto que significa la globalización económica y sus derivados (TLCs), la cual trae mas interdependencia, corporativismo y dominio de las transnacionales, sujeción económica y financiera, apertura salvaje de nuestros mercados y dominio del capital y la tecnología.

Señor(a) Alcalde(sa), permítanos aportar con nuestro granito de arena, te proponemos la creación, la puesta en marcha y la asistencia de el innovador sistema de gestión, para el desarrollo y crecimiento de la economía: “PROGRAMA MUNICIPAL DE GENERACION DE EMPLEO PRODUCTIVO SOSTENIBLE MASIVO ”- PROMUPE, en tu provincia y/o distrito.

El Staff profesional y de expositores de CONSULTORA & NEGOCIOS E.I.R.Ltda. tiene como promedio 20 años de experiencia en el tema y ha llegado la hora de generar riqueza y generar trabajo, esta es una tarea de todos, hagámoslo juntos.

Con la creación y puesta en marcha del PROMUPE, se busca orientar, promover y coordinar las actividades privadas y estatales vinculadas al sector y otros, además de vincular la cooperación de gobiernos y entidades extranjeras (CTI). Asimismo se busca el fortalecimiento de los gremios empresariales, la promoción y potenciación de las empresas, establecer alianzas estratégicas con las universidades. Mediante el desarrollo de los planes de desarrollo empresarial.

Asomos consientes que la ejecución de esta iniciativa requiere de un cambio de ACTITUD de los alcaldes y de las autoridades municipales.

Lima, 7 de Marzo de 2010

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Consultas: E-mail: niloperedajara@gmail.com  / Telf.043-943-531919

lunes, 22 de marzo de 2010

TLC PERU-CHINA ¿CUENTO CHINO?


Los empresarios fabricantes textiles de las confecciones de Gamarra, se encuentran al borde de un ataque de nervios, a consecuencia del Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con China.
Por: Nilo Pereda Jara *
Lima, Perú.

Los encargados de llevar el caso, que fungen de asesores y consultores del Presidente en representación del Estado Peruano, no tuvieron la “muñeca” para ponerse por encima del pedido anticipado de la China para ser declarada “economía de mercado”. No supieron capear la exigencia china de querer imponer la condición de país que desarrolla una "economía de mercado", y, por lo tanto merece esa calificación. En realidad pareciera que el pedido ya estaba dado desde arriba, y la orden era que había que firmar cuanto antes este acuerdo, por lo que China la saco barata y ahora tiene mercado para sus productos y fuentes de materia primas; los minerales que se lleva y la madera y la biodiversidad que pide antiicpadamente en totalidad a futuro.

El punto es que esta exigencia favorece su posición en el mercado internacional controlado por la OMC (Organización Mundial del Comercio) que exige que los países “en transición” (a economía de mercado) como lo es China, estén impedidos de exportar productos subsidiados y a precios de “Damping”, y que, por lo tanto, autoriza a los países afectados a valerse de las respectivas salvaguardas para proteger las manufacturas de sus países. En cambio si son declarados países de “economía de mercado” no hay salvaguardas que se puedan aplicar en defensa de las importaciones chinas.

El Gobierno Peruano en su desesperación por firmar (igual que Toledo el TLC con los EE. UU., “si o si”), no han podido evitar el posesionamiento de esta condición por parte de la China, lo que ha motivado que la contraparte se aproveche para imponer sus condiciones ventajosas para ellos. EL Gobierno peruano ha demostrado una actitud irresponsable al no imponer mecanismos de defensa como son las salvaguardas ante las políticas invasivas y destructivas de China. Se dice que las salvaguardas son Medidas excepcionales de protección que utiliza un país para proteger temporalmente a determinadas industrias nacionales que se encuentran dañadas o que se enfrentan a una amenaza de daño grave, debido a un incremento significativo de las mercancías que fluyen al mercado interno en condiciones de competencia leal”. En otras palabras las salvaguardas son impuestos que se ponen como incremento sobre el precio de los productos importados. En este caso China al ser declarado “economía de mercado” por el estado Peruano nos mete sus productos confecciones, calzado, etc. a precios sub valuados, haciéndonos el “cuento chino”.

Algunos medios de comunicación nos desinforman cuando dicen que las partidas sensibles como textiles, zapatos y pequeña maquinaria quedaron al margen del acuerdo. Pero esto en la realidad no es así. Es verdad que casi todas las partidas de estos productos están excluidas del TLC, pero el problema mayor con las importaciones de textiles y calzado, que provienen de China, es que entran a precio de “dumping”. (El dumping es una práctica desleal del comercio internacional que consiste en que un producto sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor en el país de origen).

Como decía el reconocido presidente de APIC (Asoc. Peruana de Industriales Confeccionistas) Rubén Cano: “Por ejemplo, si entra una zapatilla a 50 centavos de dólar, el 16% de arancel es apenas 8 centavos”. Muy preocupado ha señalado que: ”los chinos nos venden polos a un centavo de dólar, a dos centavos de dólar, así es imposible competir, nos llevaran a la quiebra”. …”Estos productos chinos son descartables,…“mientras un polo peruano dura 3 años el producto chino solo dura 3 a 4 meses”, señala el mismo Rubén Cano.

En esta cadena de comercialización de prendas chinas los únicos que ganan son los importadores que no generan mano de obra y requieren de poco personal. Llevándose ganancias de hasta mas de 5000%. Siendo pocos los beneficiados, es inadmisible que tengamos que recibir millones de toneladas de productos que pertenecen a los rubros de textiles, confecciones, calzado y algunos productos metal-mecánicos. Eolamente la industria de la confecciones da empleo a 473 mil personas de manera directa y de manera indirecta a más de un millón. Que se perderían irremediablemente con este acuerdo. Siendo 3 millones de personas que dependen de la manufactura en el Perú, ya sea textiles, calzado o plásticos, los mismos que se ponen en juego, no tanto por la rebaja de aranceles, sino por la renuncia expresa en el TLC con China a todas las medidas de protección.

Los chinos han venido para quedarse por largo tiempo. Si bien es cierto que Perú es atractivo a China no solo por sus inmensos recursos naturales como el cobre, mineral de hierro y zinc, si no por que Perú esta en una posición geográfica ideal para su penetración al Brasil, de quien requiere la soya para el alimento tanto para los mismo chinos como para mantener una alta producción de carne, entre cerdos (70%), pollos (20%) y vacas (10%), base de su dieta alimenticia.

Del Perú 330 subpartidas agrícolas ingresarán con cero aranceles. Entre ellas figura el espárrago fresco o congelado, hoy con un arancel de 13%, flores frescas con un arancel de 10%, fréjol castilla con 7% de arancel, y la páprika, cuyo arancel es de 20%. Durante el 2008 el Perú exportó a China 3.735 Millones de dólares, gran parte fue minerales. Se espera que por productos no tradicionales se exportara con este TLC 805 millones de dólares.

En el contexto internacional China es el segundo mercado para nuestras exportaciones, después de Estados Unidos. Se dice que el TLC facilitará la inversión en infraestructura, así como en sectores como la minería y la energía eléctrica, eólica, petróleo o gas. Por otro lado nuestro mercado nacional importa de china maquinaria, teléfonos celulares y productos de alta tecnología. Algunos expertos calculan que el TLC con China podía impulsar la tasa de crecimiento económico de nuestro país en un punto porcentual al año.

Por otro lado todos sabemos que los países industrializados han declarado a China economía “en transición“, para evitar justamente la inundación de productos descartables en sus mercados, lo que afectaría a muerte a sus industrias por las consideraciones expuestas. Y es un cuento chino lo que afirman algunos medios de comunicación, por ejemplo la revista Somos Nº 1213 de El Comercio afirma muy suelto de huesos en su articulo “TE ENCÁNTALA”, que el mercado chino tiene 1,300 millones de posible compradores, lo que no es totalmente cierto, ya, que para empezar, solamente 100 millones tienen capacidad de compra, de los cuales por la propia idiosincrasia china ellos no compran así nomás productos de otros países. Si no recordemos el motivo de la Guerra del Opio, que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, que se dio justamente porque la Compañía Británica de las Indias Orientales vio en la importación hacia China de miles de toneladas de opio una manera de compensar la balanza comercial que era negativa para esta compañía inglesa. Gran Bretaña compraban de China; sedas, porcelanas y te, debía pagar estos artículos con plata, mientras que china no compraba los productos inglesas. Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China. Razón principal de la "Guerra del Opio".

En conclusión somos una economía primario exportadora, que no le damos valor agregado a nuestros materias primas, que no tenemos políticas de desarrollo manufacturero industrial y que además no hemos desarrollado una agenda productiva interna, encontrándonos en desventaja frente a los países con quienes estamos firmando los TLC. Beneficiando solamente al 2% del empresariado nacional que cuentan con conexiones con el sistema financiero. El resto sola la vera pasar de lejos. Como el Peru tiene bajos niveles de produccion de bienes y servicios, otros paises, ajenos al TLC, se aprovecharan para entrar al mercado peruano "tecerizando".

¿Es justo esto para las MYPES peruanas?. Ya es hora de exigir la creación de una agenda productiva interna. Como el 90% de MYPES no esta representado por la CONFIEP ni por la SNI, ni ningún otro gremio importante, el destino de las MYPES esta a la deriva, destinado a la extinción. ¿Será justo señor?. Urge unirse en torno de sus líderes, para darle mayor peso a la institucionalidad, única garantía para emprender el desarrollo sostenido en todos los sentidos y aplicando una dirección bajo esquemas asociativos a nivel distrital, provincial y regional. Pedir una linea de financiamineto de 2000 millones de dolares americanos para invertir en el desarrollo productivo a traves del desarrollo de las capacidades de todos los peruanos y de elevar el nivel competitivo de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas populares (MYPES). Para haci hacer frente con exito nustra introduccion en el mecradpa nacional e internacional.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES. Email:niloperedajara@gmail.com
   LA INFAUSTA

           Guerra del Pacifico
             FUE ENTRE PERU E INGLATERRA


Por: Nilo Pereda Jara *
Lima, Perú.

PARTE V
 la ascencion del nuevo presidente chileno
Ahora que ha ganado la presidencia el ultraconservador Sebastian Piñera, dueño de LAN Perú y multimillonario en su país (LAN Chile, TV de Chile, Colo Colo, etc.), se viene una ofensiva estratégica chilena, que seguramente será sin precedentes después de la Guerra del Pacifico. Porque no es desconocido el deseo de apoderarse de las riquezas del Perú. Cuando el presidente electo dijo a los mediaos de comunicación mas prestigiosos de mundo: ..”Hable con el presidente del Perú y le dije que si quería, alcanzarnos en la carrera del desarrollo, debería apurarse, ya que yo voy elevar el crecimiento del desarrollo chileno”.

EL GRAN “FAENON” POR EL TLC PERU-CHILE
Los peruanos se preguntan ¿a cuenta de que?, quieren sacar contra viento y marea el TLC Perú-Chile, festinando tramites, obviando al Congreso de la Republica, pretendiendo hacerlo valido pasando por encima de la mismísima Constitución de la Republica. Pretendiendo imponerlo mediante interpretaciones equivocas y leguleyadas. ¿Que intereses habría detrás de todo esto?. Si nos remitimos al accionar corrupto conocido por todos como el famoso ªFaenònª y la “Aceitada”, la conclusión lógica es que aquí podría haber o habido indudablemente sobornos a gran escala. ¡El Perú bien lo vale!. Este “TLC” esta entregando el Perú entero a las fauces de los ávidos “inversionistas” chilenos y gente extranjera ligadas a ellos. Inclusive seguro que hay peruanos para los que esta es una buena oportunidad de enriquecerse. Según la lógica del “Faenón”, aquí indudablemente, que alguien o algunos del aparato administrativo estatal, que contra viento y marea han sacado este “TLC” adelante, han tendido que llevarse su buenos y jugosos “honorarios de éxito” y otros han sido bien “aceitados”.

CON EL TLC CON CHILE LOS PERUANOS NO GANAN NADA
Con el TLC con Chile los peruanos no ganan nada. Al presente Chile es importador de materias primas, minerales, por lo cual la balanza comercial es favorable a Perú. Pero ese mineral, sale sin valor agregado, que es justamente lo que los vecinos del sur hacen y lo exportan, bendiendonos productos terminados. Por lo que el comercio y la relaciones comerciales con Chile tiene que ser medido, por que Chile no puede ser considerado un país amigo ni hermano, sino un rival, por lo tanto a la larga es un probable enemigo. En un Juego de interese, ¿que vamos a ganar con un TLC con Chile?. Nosotros nada por que su mercado local lo tienen saturado, y. y es un mercado marcadamente antiperuano. Es decir para los peruanos, salvo la Gastronomía. Los únicos que gana con este TLC son los empresarios chilenos ligados a los grandes monopolios y sus amigos inversionistas extrabjeros.

LAS INVERSIONES CHILENAS EN EL PERU
Una de las razones del espionaje es la defensa de sus inversiones que tiene Chile en el Perú, ya que nos están colonizando económicamente. Mencionaremos brevemente las inversiones de Chile en el Perú: Lan Perú, Ferrocarril Cuzco-Macchu Picchu, Solgas, Cruz del Sur, Edelnor, Luz del Sur, Banco del Trabajo , Santa Isabel, Ripley (con su financiera Cordillera), Saga Falabella (con su financiera CMR), Laboratorios Chile, Laboratorios Farmindustria, Laboratorios Pharmalab, ABL Pharma. Además son contratistas de Tintaya, Pierina, Antamina, Yanacocha, Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Cerro Verde. También tienen presencia muy significativa en el sector de la pesca industrial y en el Transporte de crudo de las refinerías. Quieren adueñarse del puerto del Callao, ya que ya lo hicieron con el de Paita y Mollendo a través de testaferros y socios extranjeros y peruanos.

LOS PRODUCTOS CHILENOS QUE HAN INUNDADO EL MERCADO PERUANO
Luchetti , Mc.Collins, Nescafé, Ecco, Fideitos ¨Molikids¨, vinos baratos principalmente en caja, las manzanas chilenas, la mantequilla DORINA,.Boticas FASA, Boticas Inka Farma, pastas de dientes Bell´s, ceras, mantequilla Swiss de Laive, fideos Molitalia, dulces y galletas Ambrosoli y Costa, mayonesas Hellman´s, duraznos en conserva, cócteles de fruta, sopas, cremas Maggi, artículos para la cocina marca Ilko, Peluches hechos en China. Los peruanos NO DEBEMOS comprar estos productos.

EL GRAN HEROE CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI
Tenemos fresca en nuestra memoria el gran ejemplo de un autentico peruano, el coronel Francisco Bolognesi, quien prefirió ofrendar su vida en común acuerdo con un puñado de oficiales que entraron a la gloria seguidos de los soldados indios y cholos junto de sus mujeres (rabonas). Con este gesto entraron al eterno campo eliseo de los valientes, cuyo recuerdo prevalecerá para siempre en nuestra memoria, por ser peruanos que ofrendaron su vida en el altar sagrado del sacrificio eterno, por la patria amada.

Recordemos las palabras que inmortalizaron la nobleza y la grandeza de alma del Coronel Francisco Bolognesi cuando se despide de su amada esposa sabiendo que le queda muy poco de vida: …."Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre éste peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú. ¿Que será de ti amada esposa?. Tu que me acompañaste con amor y santidad. ¿Que será de nuestros hijos, que no podré ver ni sentir en el hogar común Dios va a decidir éste drama en el que: los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio".

EL TLC CON CHILE ES ACTO DE TRAICION CONTRA LA PATRIA
Es alta traición contra el Perú, no contra el Perú elitista, soberbio y bobalicon de las clases económicas previligiadas, sino contra los intereses de los peruanos del pueblo que son el 98% del total. Por que este 2% solamente es peruano por tener DNI y no porque estén comprometidos con el futuro y el desarrollo del Perú. Por que la clase dominante peruana es egoista, solo quiere ver florecer sus negocios que son excluyentes, (es decir que solo ellos ganan), su sumisa reverencia a los intereses extranjeros, su concepción de primarios exportadores y su altanero y obsesivo desprecio a las razas autóctonas e indígenas del país. Como si el Perú fuera su chacra.

Si se aprueba el TLC Perú- Chile, prácticamente el país quedara de rodillas ante Chile, ya que ellos vendrían con gruesos capitales e invertirían en todos los sectores productivos, teniendo a los peruanos solamente como empleados, obreros y jornaleros de sus propias tierras. El pueblo lo declararía un acto de alta traición a la patria y estaría en todo su derecho de rebelarse contra una clase política y económica que viven de espaldas al país, que estaría llevando a la ruina y al desastre a nuestra patria tal como en 1879. Porque mientras las micro y pequeñas empresas peruanas (MYPES) pagan las tasas de interés mas altas del mundo de hasta 63% anual, siendo victimas de engorrosas tramites burocráticos, elevados pagos de licencias, impuestos, etc., siendo perseguidos, acorralados, quebrados y engullidos por la SUNAT, sin ninguna política de Estado para su desarrollo. Mientras que actualmente las empresas chilenas mencionadas arriba gozan de convenios de estabilidad jurídica sujetos a Contratos Ley amparados por la Constitución, en donde tributan solamente del 9% de IGV, sin pagar un centavo por Impuesto a la Renta (IR). Si esto no es complicidad, incapacidad y traición, dígame señor ¿que es?.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES. Email:niloperedajara@gmail.com

MODELO DE DESARROLLO NACIONAL CON LAS MUNICIPALIDADES Y LAS MYPES

PROMUPE

(Programa Municipal para la Generación del Empleo Productivo Sostenible Masivo)

Por: Nilo Pereda Jara *

Actualmente las municipalidades ¿fomentan y promueven el desarrollo y crecimiento de la actividad económica y comercial en sus localidades?, pues diremos hasta ahora son poquísimas las municipalidades que se interesan por el tema, la mayoría de las municipalidades del país, continúan con las barreras burocráticas y enojosos y engorrosos tramites.

Entre numerosos problemas que tiene el municipio moderno, el principal es el de su autonomía, que impide que desarrolle políticas de desarrollo económico. Que con personalidad propia desarrolle además una conciencia de desarrollo frente al desafió abierto de la Globalización y sus derivados, ya que el Gobierno Central, aun no ha comprendido cabalmente, del avance evolutivo de la sociedad contemporánea: la revolución tecnológica, desarrollo de la informática, las comunicaciones, la automatización, la robótica, la micro biología, la nanotecnología, nuevos metales y la industria aeroespacial; en la cual estamos inmersos ahora.

Porque de lo que se trata, es de que seamos conscientes que somas un país empobrecido, no pobre, pero subdesarrollado y dependiente de capitales externos y por lo tanto, para salir de esta situación tenemos que enfrentarnos al mundo, como un Estado-Nación sólido coherente y cohesionado, capaz de discernir y ejecutar una sabia estrategia que nos permita el acceso a la riqueza para todos los peruanos, dentro de un escenario de sana competencia; y al desarrollo pujante, económico, social y cultural para la Nación Peruana.

Las competencias que ejercen las municipalidades deben ser- replanteadas definitivamente, para ponerse acorde a nuevos tiempos de la Globalización y la Apertura Económica, como una poderosa matriz de creación de las herramientas adecuadas; y que permitan contrarrestar la arremetida de fuerzas monopolizantes en nuestra economía. De esta manera, se hace imprescindible que las municipalidades asuman un nuevo rol para hacer frente al reto de sacar adelante nuestra economía, para posibilitar así la salud de la nación, su viabilidad y gobernabilidad.

Este criterio innovador y creativo, hace necesario que la función de municipios, se amplié a otras dimensiones para el desarrollo de su colectividad y, que además de:..."planificar, ejecutar e impulsar a través de organismos competentes un conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, etc.,"... Así como el de .."Administrar su presupuesto, sus bienes y rentas, también tiene como función crear, modificar, suprimir o exonerar sus contribuciones, arbitrios y derechos",... También..."regular el transporte colectivo, la circulación y el transito, organizar, reglamentar y administrar servicios públicos, contratar con entidades publicas y privadas, planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar planes. Asimismo exigir el cumplimiento de sus propias normas, celebrar acuerdos, regular la zonificación y urbanismo", Además .."Promover la cultura, recreación y el deporte, el turismo y la conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cementerios, servicios públicos", ..."asi como la modificación de la demarcación regional, y linderos de distritos a su jurisdicción"..(Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nª 27072-27-05-2003).; Deberá ejecutar acciones destinadas a elevar de crecimiento y desarrollo de la actividad socio-económico-productivo de su población.


NUEVOS RETOS A ASUMIR EN ESTE MILENIO
Por otro lado, tenemos que hacer frente al reto de la Globalización, que es sistema económico antes que ideología política, de dominación económica mundial, y, lideres locales que no reconozcan esto, están en una desventaja mayor, ya que si no conocemos a nuestro “enemigo” no vamos a poder desarrollar estrategias adecuadas para prevalecer en el escenario mundial.

El desafió del futuro implica asumir que a nivel mundial, se ha producido un cambio de patrones de consumo. Un cambio casi astronómico, que requerirá de una gran voluntad política, para que las propuestas de una reforma con carácter económico, no caigan en saco roto en las esferas de poder de países desarrollados. Esto va a requerir de un trabajo tenaz y persistente a través de núcleos de integración de países en vías de desarrollo así como de países subdesarrollados.

En el caso concreto de nuestra realidad nacional y se pone a consideración las herramientas e instrumentos necesarios, que permitan generar cambios a nivel microeconomía por intermedio de las municipalidades. Estos cambios innovadores, trascendentales para la vida del país permitirán vigorizar nuestra economía, revitalizándola al punto que nos permita salir de una pobreza asfixiante. Transformándola en lo que todos peruanos queremos, un país rico, vigoroso, prospero y desarrollado.

Después de una larga experiencia, investigaciones y estudios técnicos, se puede decir que las municipalidades se convertirían en protagonistas del desarrollo de un nuevo Perú y para conseguir esto, es necesario acciones objetivas y concretas. En resumen las municipalidades tienen que abanderar la corriente de integración hacia adentro, conjuntamente con los gobiernos regionales y el Estado (los ministerios y organismos gubernamentales), en completa armonía e interacción con los gremios MYPES unificados, las ONG articuladoras de mercados, las universidades, el Fondo Regional MYPES y otros. Se reforzara con la presencia de las iglesias cristianas.


EL DESAFIO DEL TLC
Sabemos que a partir del 2003, el uso intensivo de las bondades del ATPDEA, ha servido para incrementar nuestras exportaciones hacia los EE. UU., lográndose un importante aumento de ellas, por lo que la puerta del TLC, servirá para seguir entrando a sea mercado, pero por otro lado sabemos que con esta firma las empresas del país del norte vendrán en una avalancha torrencial incontenible, inundándonos con sus capitales y su tecnología, en todos los sectores, lo cual es una gran amenaza, para la supervivencia de los MYPES peruanas, por lo que sea hace imperativo que tengamos una estrategia de respuesta. En este sentido nosotros proponemos desarrollar una agenda interna, que nos posibilite salir airosos de este gran desafió. Por lo que se hace imperativo que desarrollemos los planos de: Mercados, Innovación Tecnológica, Información, Financiamiento, Capacitación y Asistencia Técnica, Infraestructura, Asociatividad, etc.


PROPUESTAS CENTRALES
1. Que las municipalidades promuevan el desarrollo de una agresiva política de desarrollo de exportaciones a través de las MYPES.
2. Que las municipalidades promuevan la aplicación de estrategias innovadoras y creativas para la generación de empleo productivo y de servicios de cooperación técnica a las MYPES.
3. Que las municipalidades promuevan la creación de estructuras organizadas y asociativas para la creación de fondos de crédito.
4. Que las municipalidades promuevan mediante el Núcleo Organizado las alianzas estratégicas con las universidades, instituciones y organismos de desarrollo tecnológico nacionales y extranjeras. ;


¿Que es el PROMUPE? (Programa Municipal de la Pequeña Empresa)
EL PROMUPE es un proyecto innovador para las instituciones municipales y regionales, que vendría a revolucionar todo concepto de mecanismo operativo municipal/regional conocido. Se abriría una nueva etapa en la historia del país con la creación de esta poderosa herramienta de desarrollo económico-productivo-social. Los Niveles de desarrollo a aplicar serán decisivos.

EL PROMUPE es un canal de interrelación entre las instituciones y organismos públicos y privados regionales, nacionales e internacionales, cuya visión y misión es exclusivamente la generación de la riqueza, el desarrollo económico-productivo, elevar la oferta tecnológica, la competitividad, la productividad, la producción y el empleo.


DIRECTORIO DEL PROMUPE
EL PROMUPE funcionara como empresa publica de derecho privado (Empresa Paramunicipal). Para lo cual se nombrara un Consejo Directivo, en las cuales participaran las instituciones y organizaciones que tienen que ver con el desarrollo económico de la provincia.

En la actualidad se hace imperativo que todos lideres y sobre todo los lideres políticos, asuman un compromiso a largo plazo, con las generaciones y con el país; para que el desarrollo de acontecimientos futuros no nos tome desprevenidos, en el entendido que el desarrollo vertiginoso de las condiciones actuales, hacen imperativo preguntarse ¿hacia donde vamos?, ¿que tipo de desarrollo buscamos?, ¿tenemos cabida para desarrollarnos en las actuales condiciones mundiales? si es así, ¿como lo haremos?, ¿que necesitamos hacer?, ¿Cómo lo tenemos que hacer?.

Refundemos todas nuestras instituciones públicas y, a nivel de municipios, innovemos totalmente las funciones de estas, sobre todo, en el campo del desarrollo económico productivo y la relación con la sociedad, las comunidades urbanas y rurales. Que su principal preocupación a partir de ahora debe ser generar riqueza, valor agregado a las materias primas y el desarrollo de la oferta tecnológica. Conclusión, hagamos los cambios a nivel económico, que eso impulsara lo social-cultural-político.

Es hora de darles a Municipios una nueva vertiente de funcionalidad. Se debe innovar para no quedar atrasados y obsoletos ante la historia, sin miedo y temor ante desafíos presentes y futuros y, de paso, convirtiendo a las municipalidades en entes autónomos, modernos y eficientes, dinámicos y con mayores recursos, solventes, a razón de mayores captaciones de ingresos propios, a consecuencia de la reingeniería que se les aplique.

Para esto los PROMUPES deben recibir un aporte del FONCOMUN, del Canon Minero, Regalías, cooperación técnica internacional (CTI) y deben crearse a nivel de cada provincia o cada 200,000 habitantes, a fin de darles peso estratégico que impida su inoperancia (por economía de escala) y burocratización porque debe funcionar con promotores por resultados, quienes además deben tener la facultad de generarse fondos por diversas fuentes, incluidos las de recaudación por fiscalización y productos de sus servicios y los proyectos de cooperación bilateral-Multilateral.

Y no solo estar dependiendo del gobierno central, suplicando las partidas presupuéstales. Es hora que las municipalidades asuman otras actitudes, otros retos, comprender que el Gobierno Central no puede hacerlo todo, que esta demostrado que la sangre del Estado no llega a todo el cuerpo nacional y a todos rincones de la patria y es allí donde entran a tallar nuevos municipios, vigorosos, que están en relación directa y de comunicación constante con la poblaciones cercanas y apartadas, que corresponden a su jurisdicción.

El gobierno legítimamente elegido debe, así como gobiernos regionales trabajar con las municipalidades en la ejecución de un plan de desarrollo de la micro economía nacional para así salir de la grave crisis económica por la que atravesamos y donde nuestros principales problemas son: El desempleo Y sus terribles consecuencias. Se debe exigir el apoyo de los organismos bilaterales y multilaterales con el propósito de convertir en una institución la relación que debe haber entre el Estado y la Nación, a través de sus sociedades intermedias.

Conclusión, la propuesta principal, es que las Municipalidades Generen Auto Empleo y Empleo Productivo Sostenible Masivo con valor agregado a través de la creación de Asociatividad (consorcios y cadenas productivas, asociaciones, cooperativas, corporaciones, etc.) direccionadas por empresas paramunicipales corporativas que se manejen bajo estructuras organizadas, bajo esquemas también asociativos, engarzadas en una sola dinámica con el Plan de desarrollo de gobiernos regionales, dentro del marco de una política de desarrollo nacional.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com