PROMUPE
(Programa Municipal para la Generación del Empleo Productivo Sostenible Masivo)
Por: Nilo Pereda Jara *
Actualmente las municipalidades ¿fomentan y promueven el desarrollo y crecimiento de la actividad económica y comercial en sus localidades?, pues diremos hasta ahora son poquísimas las municipalidades que se interesan por el tema, la mayoría de las municipalidades del país, continúan con las barreras burocráticas y enojosos y engorrosos tramites.
Entre numerosos problemas que tiene el municipio moderno, el principal es el de su autonomía, que impide que desarrolle políticas de desarrollo económico. Que con personalidad propia desarrolle además una conciencia de desarrollo frente al desafió abierto de la Globalización y sus derivados, ya que el Gobierno Central, aun no ha comprendido cabalmente, del avance evolutivo de la sociedad contemporánea: la revolución tecnológica, desarrollo de la informática, las comunicaciones, la automatización, la robótica, la micro biología, la nanotecnología, nuevos metales y la industria aeroespacial; en la cual estamos inmersos ahora.
Porque de lo que se trata, es de que seamos conscientes que somas un país empobrecido, no pobre, pero subdesarrollado y dependiente de capitales externos y por lo tanto, para salir de esta situación tenemos que enfrentarnos al mundo, como un Estado-Nación sólido coherente y cohesionado, capaz de discernir y ejecutar una sabia estrategia que nos permita el acceso a la riqueza para todos los peruanos, dentro de un escenario de sana competencia; y al desarrollo pujante, económico, social y cultural para la Nación Peruana.
Las competencias que ejercen las municipalidades deben ser- replanteadas definitivamente, para ponerse acorde a nuevos tiempos de la Globalización y la Apertura Económica, como una poderosa matriz de creación de las herramientas adecuadas; y que permitan contrarrestar la arremetida de fuerzas monopolizantes en nuestra economía. De esta manera, se hace imprescindible que las municipalidades asuman un nuevo rol para hacer frente al reto de sacar adelante nuestra economía, para posibilitar así la salud de la nación, su viabilidad y gobernabilidad.
Este criterio innovador y creativo, hace necesario que la función de municipios, se amplié a otras dimensiones para el desarrollo de su colectividad y, que además de:..."planificar, ejecutar e impulsar a través de organismos competentes un conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, etc.,"... Así como el de .."Administrar su presupuesto, sus bienes y rentas, también tiene como función crear, modificar, suprimir o exonerar sus contribuciones, arbitrios y derechos",... También..."regular el transporte colectivo, la circulación y el transito, organizar, reglamentar y administrar servicios públicos, contratar con entidades publicas y privadas, planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar planes. Asimismo exigir el cumplimiento de sus propias normas, celebrar acuerdos, regular la zonificación y urbanismo", Además .."Promover la cultura, recreación y el deporte, el turismo y la conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cementerios, servicios públicos", ..."asi como la modificación de la demarcación regional, y linderos de distritos a su jurisdicción"..(Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nª 27072-27-05-2003).; Deberá ejecutar acciones destinadas a elevar de crecimiento y desarrollo de la actividad socio-económico-productivo de su población.
NUEVOS RETOS A ASUMIR EN ESTE MILENIO
Por otro lado, tenemos que hacer frente al reto de la Globalización, que es sistema económico antes que ideología política, de dominación económica mundial, y, lideres locales que no reconozcan esto, están en una desventaja mayor, ya que si no conocemos a nuestro “enemigo” no vamos a poder desarrollar estrategias adecuadas para prevalecer en el escenario mundial.
El desafió del futuro implica asumir que a nivel mundial, se ha producido un cambio de patrones de consumo. Un cambio casi astronómico, que requerirá de una gran voluntad política, para que las propuestas de una reforma con carácter económico, no caigan en saco roto en las esferas de poder de países desarrollados. Esto va a requerir de un trabajo tenaz y persistente a través de núcleos de integración de países en vías de desarrollo así como de países subdesarrollados.
En el caso concreto de nuestra realidad nacional y se pone a consideración las herramientas e instrumentos necesarios, que permitan generar cambios a nivel microeconomía por intermedio de las municipalidades. Estos cambios innovadores, trascendentales para la vida del país permitirán vigorizar nuestra economía, revitalizándola al punto que nos permita salir de una pobreza asfixiante. Transformándola en lo que todos peruanos queremos, un país rico, vigoroso, prospero y desarrollado.
Después de una larga experiencia, investigaciones y estudios técnicos, se puede decir que las municipalidades se convertirían en protagonistas del desarrollo de un nuevo Perú y para conseguir esto, es necesario acciones objetivas y concretas. En resumen las municipalidades tienen que abanderar la corriente de integración hacia adentro, conjuntamente con los gobiernos regionales y el Estado (los ministerios y organismos gubernamentales), en completa armonía e interacción con los gremios MYPES unificados, las ONG articuladoras de mercados, las universidades, el Fondo Regional MYPES y otros. Se reforzara con la presencia de las iglesias cristianas.
EL DESAFIO DEL TLC
Sabemos que a partir del 2003, el uso intensivo de las bondades del ATPDEA, ha servido para incrementar nuestras exportaciones hacia los EE. UU., lográndose un importante aumento de ellas, por lo que la puerta del TLC, servirá para seguir entrando a sea mercado, pero por otro lado sabemos que con esta firma las empresas del país del norte vendrán en una avalancha torrencial incontenible, inundándonos con sus capitales y su tecnología, en todos los sectores, lo cual es una gran amenaza, para la supervivencia de los MYPES peruanas, por lo que sea hace imperativo que tengamos una estrategia de respuesta. En este sentido nosotros proponemos desarrollar una agenda interna, que nos posibilite salir airosos de este gran desafió. Por lo que se hace imperativo que desarrollemos los planos de: Mercados, Innovación Tecnológica, Información, Financiamiento, Capacitación y Asistencia Técnica, Infraestructura, Asociatividad, etc.
PROPUESTAS CENTRALES
1. Que las municipalidades promuevan el desarrollo de una agresiva política de desarrollo de exportaciones a través de las MYPES.
2. Que las municipalidades promuevan la aplicación de estrategias innovadoras y creativas para la generación de empleo productivo y de servicios de cooperación técnica a las MYPES.
3. Que las municipalidades promuevan la creación de estructuras organizadas y asociativas para la creación de fondos de crédito.
4. Que las municipalidades promuevan mediante el Núcleo Organizado las alianzas estratégicas con las universidades, instituciones y organismos de desarrollo tecnológico nacionales y extranjeras. ;
¿Que es el PROMUPE? (Programa Municipal de la Pequeña Empresa)
EL PROMUPE es un proyecto innovador para las instituciones municipales y regionales, que vendría a revolucionar todo concepto de mecanismo operativo municipal/regional conocido. Se abriría una nueva etapa en la historia del país con la creación de esta poderosa herramienta de desarrollo económico-productivo-social. Los Niveles de desarrollo a aplicar serán decisivos.
EL PROMUPE es un canal de interrelación entre las instituciones y organismos públicos y privados regionales, nacionales e internacionales, cuya visión y misión es exclusivamente la generación de la riqueza, el desarrollo económico-productivo, elevar la oferta tecnológica, la competitividad, la productividad, la producción y el empleo.
DIRECTORIO DEL PROMUPE
EL PROMUPE funcionara como empresa publica de derecho privado (Empresa Paramunicipal). Para lo cual se nombrara un Consejo Directivo, en las cuales participaran las instituciones y organizaciones que tienen que ver con el desarrollo económico de la provincia.
En la actualidad se hace imperativo que todos lideres y sobre todo los lideres políticos, asuman un compromiso a largo plazo, con las generaciones y con el país; para que el desarrollo de acontecimientos futuros no nos tome desprevenidos, en el entendido que el desarrollo vertiginoso de las condiciones actuales, hacen imperativo preguntarse ¿hacia donde vamos?, ¿que tipo de desarrollo buscamos?, ¿tenemos cabida para desarrollarnos en las actuales condiciones mundiales? si es así, ¿como lo haremos?, ¿que necesitamos hacer?, ¿Cómo lo tenemos que hacer?.
Refundemos todas nuestras instituciones públicas y, a nivel de municipios, innovemos totalmente las funciones de estas, sobre todo, en el campo del desarrollo económico productivo y la relación con la sociedad, las comunidades urbanas y rurales. Que su principal preocupación a partir de ahora debe ser generar riqueza, valor agregado a las materias primas y el desarrollo de la oferta tecnológica. Conclusión, hagamos los cambios a nivel económico, que eso impulsara lo social-cultural-político.
Es hora de darles a Municipios una nueva vertiente de funcionalidad. Se debe innovar para no quedar atrasados y obsoletos ante la historia, sin miedo y temor ante desafíos presentes y futuros y, de paso, convirtiendo a las municipalidades en entes autónomos, modernos y eficientes, dinámicos y con mayores recursos, solventes, a razón de mayores captaciones de ingresos propios, a consecuencia de la reingeniería que se les aplique.
Para esto los PROMUPES deben recibir un aporte del FONCOMUN, del Canon Minero, Regalías, cooperación técnica internacional (CTI) y deben crearse a nivel de cada provincia o cada 200,000 habitantes, a fin de darles peso estratégico que impida su inoperancia (por economía de escala) y burocratización porque debe funcionar con promotores por resultados, quienes además deben tener la facultad de generarse fondos por diversas fuentes, incluidos las de recaudación por fiscalización y productos de sus servicios y los proyectos de cooperación bilateral-Multilateral.
Y no solo estar dependiendo del gobierno central, suplicando las partidas presupuéstales. Es hora que las municipalidades asuman otras actitudes, otros retos, comprender que el Gobierno Central no puede hacerlo todo, que esta demostrado que la sangre del Estado no llega a todo el cuerpo nacional y a todos rincones de la patria y es allí donde entran a tallar nuevos municipios, vigorosos, que están en relación directa y de comunicación constante con la poblaciones cercanas y apartadas, que corresponden a su jurisdicción.
El gobierno legítimamente elegido debe, así como gobiernos regionales trabajar con las municipalidades en la ejecución de un plan de desarrollo de la micro economía nacional para así salir de la grave crisis económica por la que atravesamos y donde nuestros principales problemas son: El desempleo Y sus terribles consecuencias. Se debe exigir el apoyo de los organismos bilaterales y multilaterales con el propósito de convertir en una institución la relación que debe haber entre el Estado y la Nación, a través de sus sociedades intermedias.
Conclusión, la propuesta principal, es que las Municipalidades Generen Auto Empleo y Empleo Productivo Sostenible Masivo con valor agregado a través de la creación de Asociatividad (consorcios y cadenas productivas, asociaciones, cooperativas, corporaciones, etc.) direccionadas por empresas paramunicipales corporativas que se manejen bajo estructuras organizadas, bajo esquemas también asociativos, engarzadas en una sola dinámica con el Plan de desarrollo de gobiernos regionales, dentro del marco de una política de desarrollo nacional.
* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com