domingo, 18 de abril de 2010

MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO-PRODUCTIVO NACIONAL CON LAS MUNICIPALIDADES Y LAS MYPES


PROMUPE

(Programa Municipal para la Generación del Empleo Productivo Sostenible Masivo)

Por: Nilo Pereda Jara *

Actualmente las municipalidades ¿fomentan y promueven el desarrollo y crecimiento de la actividad económica y comercial en sus localidades?, pues diremos hasta ahora son poquísimas las municipalidades que se interesan por el tema, la mayoría de las municipalidades del país, continúan con las barreras burocráticas y enojosos y engorrosos tramites.
Entre numerosos problemas que tiene el municipio moderno, el principal es el de su autonomía, que impide que desarrolle políticas de desarrollo económico. Que con personalidad propia desarrolle además una conciencia de desarrollo frente al desafió abierto de la Globalización y sus derivados, ya que el Gobierno Central, aun no ha comprendido cabalmente del avance evolutivo de la sociedad contemporánea: la revolución tecnológica, desarrollo de la informática, las comunicaciones, la automatización, la robótica, la micro biología, la nanotecnología, nuevos metales y la industria aeroespacial; en la cual estamos inmersos ahora.

Porque de lo que se trata, es de que seamos conscientes que somas un país empobrecido, no pobre, pero subdesarrollado y dependiente de capitales externos y por lo tanto, para salir de esta situación tenemos que enfrentarnos al mundo, como un Estado-Nación sólido coherente y cohesionado, capaz de discernir y ejecutar una sabia estrategia que nos permita el acceso a la riqueza para todos los peruanos, dentro de un escenario de sana competencia; y al desarrollo pujante, económico, social y cultural para la Nación Peruana.

Las competencias que ejercen las municipalidades deben ser- replanteadas definitivamente, para ponerse acorde a nuevos tiempos de la Globalización y la Apertura Económica, como una poderosa matriz de creación de las herramientas adecuadas; y que permitan contrarrestar la arremetida de fuerzas monopolizantes en nuestra economía. De esta manera, se hace imprescindible que las municipalidades asuman un nuevo rol para hacer frente al reto de sacar adelante nuestra economía, para posibilitar así la salud de la nación, su viabilidad y gobernabilidad.

Este criterio innovador y creativo, hace necesario que la función de municipios, se amplié a otras dimensiones para el desarrollo de su colectividad y, que además de:..."planificar, ejecutar e impulsar a través de organismos competentes un conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, etc.,"... Así como el de .."Administrar su presupuesto, sus bienes y rentas, también tiene como función crear, modificar, suprimir o exonerar sus contribuciones, arbitrios y derechos",... También..."regular el transporte colectivo, la circulación y el transito, organizar, reglamentar y administrar servicios públicos, contratar con entidades publicas y privadas, planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar planes. Asimismo exigir el cumplimiento de sus propias normas, celebrar acuerdos, regular la zonificación y urbanismo", Y .."Promover la cultura, recreación y el deporte, el turismo y la conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cementerios, servicios públicos", ..."así como la modificación de la demarcación regional, y linderos de distritos a su jurisdicción"..(Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nª 27072-27-05-2003); Deberá ejecutar acciones destinadas a elevar de crecimiento y desarrollo de la actividad socio-económico-productivo de su población

NUEVOS RETOS A ASUMIR EN ESTE MILENIO
Por otro lado, tenemos que hacer frente al reto de la Globalización, que es sistema económico, antes que ideología política, de dominación económica mundial, y, lideres locales que no reconozcan esto, están en una desventaja mayor, ya que si no conocemos a nuestro “enemigo” no vamos a poder desarrollar estrategias adecuadas para prevalecer en el escenario mundial.
El desafió del futuro implica asumir que a nivel mundial, se ha producido un cambio de patrones de consumo. Un cambio casi astronómico, que requerirá de una gran voluntad política, para que las propuestas de una reforma con carácter económico, no caigan en saco roto en las esferas de poder de países desarrollados. Esto va a requerir de un trabajo tenaz y persistente a través de núcleos de integración de países en vías de desarrollo así como de países subdesarrollados.

En el caso concreto de nuestra realidad nacional y se pone a consideración las herramientas e instrumentos necesarios, que permitan generar cambios a nivel microeconomía por intermedio de las municipalidades. Estos cambios innovadores, trascendentales para la vida del país permitirán vigorizar nuestra economía, revitalizándola al punto que nos permita salir de una pobreza asfixiante. Transformándola en lo que todos peruanos queremos, un país rico, vigoroso, prospero y desarrollado.
Después de una larga experiencia, investigaciones y estudios técnicos, se puede decir que las municipalidades se convertirían en protagonistas del desarrollo de un nuevo Perú y para conseguir esto, es necesario acciones objetivas y concretas. En resumen las municipalidades tienen que abanderar la corriente de integración hacia adentro, conjuntamente con los gobiernos regionales y el Estado (los ministerios y organismos gubernamentales), en completa armonía e interacción con los gremios MYPES unificados, las ONG articuladoras de mercados, las universidades, el Fondo Regional MYPES y otros. Se reforzara con la presencia de las iglesias cristianas.

EL DESAFIO DEL TLC
Sabemos que a partir del 2003, el uso intensivo de las bondades del ATPDEA, ha servido para incrementar nuestras exportaciones hacia los EE. UU., lográndose un importante aumento de ellas, por lo que la puerta del TLC, servirá para seguir entrando a sea mercado, pero por otro lado sabemos que con esta firma las empresas del país del norte vendrán en una avalancha torrencial incontenible, inundándonos con sus capitales y su tecnología, en todos los sectores, lo cual es una gran amenaza, para la supervivencia de los MYPES peruanas, por lo que sea hace imperativo que tengamos una estrategia de respuesta. En este sentido nosotros proponemos desarrollar una agenda interna, que nos posibilite salir airosos de este gran desafió. Por lo que se hace imperativo que desarrollemos los planos de: Mercados, Innovación Tecnológica, Información, Financiamiento, Capacitación y Asistencia Técnica, Infraestructura, Asociatividad, etc.

PROPUESTAS CENTRALES
1. Que las municipalidades promuevan el desarrollo de una agresiva política de desarrollo de exportaciones a través de las MYPES.
2. Que las municipalidades promuevan la aplicación de estrategias innovadoras y creativas para la generación de empleo productivo y de servicios de cooperación técnica a las MYPES.
3. Que las municipalidades promuevan la creación de estructuras organizadas y asociativas para la creación de fondos de crédito.
4. Que las municipalidades promuevan mediante el Núcleo Organizado y las alianzas estratégicas con las universidades, instituciones y organismos de desarrollo tecnológico nacionales y extranjeras.

¿Que es el PROMUPE? (Programa Municipal de la Pequeña Empresa)
EL PROMUPE es un proyecto innovador para las instituciones municipales y regionales, que vendría a revolucionar todo concepto de mecanismo operativo municipal/regional conocido. Se abriría una nueva etapa en la historia del país con la creación de esta poderosa herramienta de desarrollo económico-productivo-social. Los Niveles de desarrollo a aplicar serán decisivos.

EL PROMUPE es un canal de interrelación entre las instituciones y organismos públicos y privados regionales, nacionales e internacionales, cuya visión y misión es exclusivamente la generación de la riqueza, el desarrollo económico-productivo, elevar la oferta tecnológica, la competitividad, la productividad, la producción y el empleo.

EL PROMUPE funcionara como empresa publica de derecho privado (Empresa Paramunicipal). Para lo cual se nombrara un Consejo Directivo, en las cuales participaran las instituciones y organizaciones que tienen que ver con el desarrollo económico de la provincia.

¿QUE TIPO DE DESARROLLO BUSCAMOS?
En la actualidad se hace imperativo que todos lideres y sobre todo los lideres políticos, asuman un compromiso a largo plazo, con las generaciones y con el país; para que el desarrollo de acontecimientos futuros no nos tome desprevenidos, en el entendido que el desarrollo vertiginoso de las condiciones actuales, hacen imperativo preguntarse ¿hacia donde vamos?, ¿que tipo de desarrollo buscamos?, ¿tenemos cabida para desarrollarnos en las actuales condiciones mundiales? si es así, ¿como lo haremos?, ¿que necesitamos hacer?, ¿Cómo lo tenemos que hacer?.
Refundemos todas nuestras instituciones públicas y, a nivel de municipios, innovemos totalmente las funciones de estas, sobre todo, en el campo del desarrollo económico productivo y la relación con la sociedad, las comunidades urbanas y rurales. Que su principal preocupación a partir de ahora debe ser generar riqueza, valor agregado a las materias primas y el desarrollo de la oferta tecnológica. Conclusión, hagamos los cambios a nivel económico, que eso impulsara lo social-cultural-político.
Es hora de darles a Municipios una nueva vertiente de funcionalidad. Se debe innovar para no quedar atrasados y obsoletos ante la historia, sin miedo y temor ante desafíos presentes y futuros y, de paso, convirtiendo a las municipalidades en entes autónomos, modernos y eficientes, dinámicos y con mayores recursos, solventes, a razón de mayores captaciones de ingresos propios, a consecuencia de la reingeniería que se les aplique.

¿DONDE DEBEN CREARSE LOS PROMUPES?
Para esto los PROMUPES deben recibir un aporte del FONCOMUN, del Canon Minero, Regalías, cooperación técnica internacional (CTI) y deben crearse a nivel de cada provincia/distrito o cada 200,000 habitantes, a fin de darles peso estratégico que impida su inoperancia (por economía de escala) y burocratización porque debe funcionar con promotores por resultados, quienes además deben tener la facultad de generarse fondos por diversas fuentes, incluidos las de recaudación por fiscalización y productos de sus servicios y los proyectos de cooperación bilateral-Multilateral.

Y no solo estar dependiendo del gobierno central, suplicando las partidas presupuéstales. Es hora que las municipalidades asuman otras actitudes, otros retos, comprender que el Gobierno Central no puede hacerlo todo, que esta demostrado que la sangre del Estado no llega a todo el cuerpo nacional y a todos rincones de la patria y es allí donde entran a tallar nuevos municipios, vigorosos, que están en relación directa y de comunicación constante con la poblaciones cercanas y apartadas, que corresponden a su jurisdicción.

El gobierno legítimamente elegido debe, así como gobiernos regionales trabajar con las municipalidades en la ejecución de un plan de desarrollo de la micro economía nacional para así salir de la grave crisis económica por la que atravesamos y donde nuestros principales problemas son: El desempleo Y sus terribles consecuencias. Se debe exigir el apoyo de los organismos bilaterales y multilaterales con el propósito de convertir en una institución la relación que debe haber entre el Estado y la Nación, a través de sus sociedades intermedias.

Conclusión, la propuesta principal, es que las Municipalidades Generen Auto Empleo y Empleo Productivo Sostenible Masivo con valor agregado a través de la creación de Asociatividad (consorcios y cadenas productivas, asociaciones, cooperativas, corporaciones, etc.) direccionadas por empresas paramunicipales corporativas que se manejen bajo estructuras organizadas, bajo esquemas también asociativos, engarzadas en una sola dinámica con el Plan de desarrollo de gobiernos regionales, dentro del marco de una política de desarrollo nacional.

* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
Email:niloperedajara@gmail.com

lunes, 12 de abril de 2010

La pérdida de empleo y el hambre


Por Rocío Ferrel

Ya habíamos visto, en la parte I, que el ingreso hostil de empresas chilenas significa que los auxiliares, técnicos, administrativos y profesionales peruanos de empresas nacionales cada día perderán oportunidades: habrá más subempleo, desempleo, bajos sueldos, pobreza y caos social.

Contra lo que se pueda pensar, la inversión chilena en nuestro país no sirve exclusivamente para construir empleo como dicen sus bien aceitados defensores de la prensa corrupta y traidora que habla maravillas del TLC con Chile. Si analizamos con frialdad las cifras, veremos que también hay una destrucción de empleo, que está pendiente de cuantificar. Por ejemplo, las importaciones textiles chinas que se venden en nuestro país a través de los grandes almacenes tipo Ripley o Saga Falabella, ¿en cuánto son responsables de la quiebra de miles de establecimientos comerciales de Gamarra?

Igualmente, en el caso de la industria del calzado y de la venta de medicinas a través de la cadena de Farmacias Ahumada (FASA), se constata la erosión que sufre la competencia peruana… ¡en su propia tierra! De esto todavía no se han realizado estudios a profundidad pero definitivamente la destrucción de empleo también es una consecuencia de la llamada inversión chilena, propósito buscado por Chile y facilitado por el entreguista gobierno prochileno de Alan García. En ese sentido, la acelerada colonización del Perú por parte de Chile, país enemigo del Perú, refleja la recordada frase del presidente García cuando dijo "Cuidado que se molestan los chilenos". Es evidente que Alan García ha trabajado duro para que no se molesten los rateros chilenos. En realidad, quienes estamos molestos con esta situación somos los peruanos, al ver que estamos perdiendo, por influencia de Chile, nuestra independencia y libertad de expresión1.

Servicios
Usted, amigo lector, puede ser abogado, ingeniero, médico o de cualquier otra profesión. Antes del TLC con Chile usted ofrecía sus servicios de asesoría, consultoría o similares a las empresas peruanas y extranjeras establecidas en el Perú. Ahora el TLC con Chile facilita el ingreso de empresas chilenas que lucrarán con estos rubros, ya sea para ofrecerlos a empresas chilenas establecida en el Perú o peruanas y hasta al mismo gobierno, en el colmo del escándalo. Y ya sabemos que los chilenos saben hacer tratos con funcionarios corruptos, como Lucchetti (que fue a besar los pies de Montesinos para hacerse dar privilegios con millonarias coimas) o el escandaloso caso de Gildemeister. Con métodos corruptos están listos para sacar del camino a los empresarios y profesionales peruanos honestos: adiós bufetes de abogados, consultores internacionales que se han formado con costosa inversión en el extranjero y gran sacrificio de sus padres. En pocas palabras, vienen a quitarnos el trabajo en todos los rubros. A los profesionales peruanos les dejarán los casos pequeños, las contrataciones de poca monta.

Es decir, amigo profesional, su empresa se verá cada vez más y más desplazada; además, los empresarios chilenos realizan alianzas antiperuanas para darse la preferencia. No será raro que usted tenga que declararse en quiebra para después buscar un trabajo menos remunerado en una consultora chilena, que estará a la busca de cholo barato y aprovechar su autoría intelectual.

Ningún gobierno se atrevió a golpear tanto al profesional y al empresario peruano. Pero recordemos que Alan García durante su primer gobierno prometió destruir a la clase media. Esta promesa la está cumpliendo a pasos agigantados: sólo buscaría que queden los grandes ricos (los que pueden dar coima o alguna otra prebenda) y por otro lado los pobres, desesperados dispuestos a recibir los más bajos salarios, en las condiciones más precarias de empleo. Esa gente menesterosa se conforma con migajas y da votos al gobierno que le evita morirse de hambre; pero como a la clase media no se le compra con migajas, busca empobrecerla para que se vea en la situación de aceptar cualquier cosa.

En las tan publicitadas y felicitadas tiendas chilenas, que hasta fueron invitadas a Palacio, los chilenos comenzaron colocando a un auxiliar para que aprenda todo lo que hacen los empleados mejor remunerados, pero poco a poco colocaron a chilenos. ¿Cuántos empleados peruanos quedan en estas tiendas con cargos gerenciales?

Alimentos
Gracias al gobierno prochileno de García, estamos viendo un ingreso abrumador de chilenos en busca de terrenos urbanos y agrícolas peruanos. Hace poco el diario La Razón denunció que los chilenos se encuentran en una febril compra de terrenos en el Cusco utilizando engaños, esto también sucede en otros departamentos.

Lo que se puede deducir es que tienen un plan de sacar de camino a los peruanos y adueñarse de los terrenos agrícolas para ser ellos los dueños y que el peruano sólo sea el cholo barato. Esto después puede traer hambre y encarecimiento de los productos de primera necesidad, porque ellos tranquilamente pueden sacar esos productos del país y no dejar NADA para los peruanos. Además, nuestra seguridad alimentaria está en riesgo desde el momento que se han infiltrado en la agricultura peruana empresarios procedentes de Chile, país enemigo del Perú. Y aquí debemos hacer una advertencia muy delicada: no seamos ingenuos para creer que los chilenos que compran tierras en el Perú lo hacen a título individual; buena parte de ellos son agentes encubiertos del estado chileno, de manera que el verdadero dueño de las tierras peruanas compradas no es el ciudadano chileno que tiene el título de propiedad sino el mismo estado chileno, maniobra realizada mediante arreglos secretos entre esas personas y su gobierno. Eso hicieron en Antofagasta y a partir de allí los chilenos despojaron a Bolivia de su única provincia litoral.

Por su parte, García ayuda a los chilenos alentando la migración de campesinos a zonas urbanas, donde les espera la delincuencia, el desempleo, la prostitución, el sida, la tuberculosis y la marginación. Un gobierno responsable debería fortalecer a los agricultores y ganaderos nacionales, ¡Son ellos los que nos defenderán del hambre que vendrá de todas maneras con el anunciado cambio climático!

Ahora está mas claro: todas estas prácticas que ya se realizaban de una y otra forma se ven reforzadas con el TLC con Chile. Si todavía tiene productos chilenos en su negocio, piénselo bien, deshágase de ellos cuanto antes; más valdría que venda productos peruanos y en caso de no haber cosas de nuestra producción nacional, venda productos de otros países, menos de Chile ni de empresas chilenas.

El TLC entonces: amenaza el futuro del país en general, a los grandes empresarios si no se cuidan, a los pequeños y medianos, a los profesionales y en general a los demás trabajadores, porque el gobierno aprista, a pedido del lobby que promueve los intereses chilenos, relajó las normas laborales, de modo que ahora se puede considerar pequeña a una empresa ¡de 100 trabajadores!, con el único fin de de convertir al peruano en cholo barato (ver: DL 1086: Frankenstein que asalta al trabajador I).

Para colmo, los salvajes chilenos, a diferencia de los países civilizados, establecen en su Libro Blanco de Defensa que su ejército interviene en los países donde están sus inversiones. ¿Qué busca García, un conflicto con Chile, viejo y actual enemigo del Perú?

Mientras los peruanos permanecen sentados tranquilamente sólo viendo lo que sucede, en Chile los políticos y ciudadanos confabulan cómo pueden perjudicar más al Perú para sacar provecho para ellos. No podemos permanecer en la pasividad, es necesario que los peruanos decentes se movilicen.

1 Por un acta firmada en 1985, en el primer gobierno de Alan García, se ha prohibido a los autores peruanos de libros de Historia exponer toda la barbarie, terrorismo y robo que cometieron los chilenos en la guerra de 1879-1883. Por este motivo la actual generación no tiene la certeza de que Chile es país enemigo del Perú porque continúa ocupando Arica y Tarapacá. De allí la importancia de medios de expresión patrióticos que mantengan viva la noción de cuáles son los intereses del Perú, quiénes son sus amigos y quiénes son sus enemigos.